EL SIGL UTUROstatic.costadelsolmalaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos/2/0... · im MADRID...

Post on 19-Oct-2020

3 views 0 download

Transcript of EL SIGL UTUROstatic.costadelsolmalaga.es/malaga/subidas/descargas/archivos/2/0... · im MADRID...

  • im MADRID

    Viernes 9 de marzo de 1928

    EL SIGL UTURO REDACX:iÓN y ADMINISTRACIÓN

    Qavel, 11, principal APARTADO DE CORREOS N.*» 113

    Teléfono núm. 13.124 2." ÉPOCA.-AÑO XXI.-N.° 6.396

    Pun(bido en 1876

    PREGUNTAS Y RESPUESTAS Una vez más coinciden A B C j La

    ^'iencia Tomisla. -\uestros lectores recuerdan que no

    hace nmcho tiempo ABC afirmaba (y no probaba) que hay un liberalis-mo condenado y otro liberalismo no Cundeaiado. Y que el liberalismo no Condenado es el liberalismo conservo-dnr de ÍCüínovas, el liberalismo de la Constitución.

    A esta afirmación úe A B C oponía-'IKJS inosolros la condenación solemne y expresa lanzada co^ntra ese libera-lismo conservador de Cánov?s o-libe-'i'alismo constitucional por Pío-lX.;•

    A B C no replicó. Los hechos, no tienen réplica y... nos condenó al si-lencio, como él dice. . ínlerviino La Ciencia Tomista para ^^civ que A B C se sujetaba al espí-•{"ilu de la Santa Sede y inosotros a la letn. ¿Qué quería decir con esto? No '•̂ sabemos a punto fijo, ni intenta-''ifcs aJiora averiguarlo. Pero si el es-píritu vivifica y la letra mata, el es-iPj'ritu es preferible a la letra. La Cicn-^'« Tomista daba la preferencia al ^ B C, que, se^fún ella, «sigue el es-píritu de la Santa Sede». , fué la primera ve^ que vimos del ''''azo a La Ciencia Tomista y al ^ Z? C.

    'Nuevamíente éoínciden ahora. Rnsu defensa del rotorismo", pregun-

    '^^ABC : «¿Porqué ño hra de asociarse Jjn católico a un protestante, a un ma-*iom«tano, a un ¡judío, para flnes que ^0 contradirían su religión, cuando la fülcsia se relaciona oficial y diplomáli-^«meníe con Estados sin religión, o de ^".7ión. disidente para fines de inte-|és com'ún? ¿Hay algo tan impío y Ifn, absurdo conio estas tesis de EL «lOlX) FUTURO? *

    'No •em.brolIemos;*as relaciones di-T^wmijfiras de la Iglesia con los diver-ô& 'Estados son una cosa, y otra la ip'*'̂ *'ícíó;i de un católico con un pro-

    st-ante con un mahometano, con un Judío.

    .Heciha esta distinción, que La Cien-"* Tomista no rechazará, notemos

    j^ora la semejanza, entre esa pregun-7? de A Z; C y esta otra de La Ciencia ^^fnista.

    ffi l a cual, .hablando de la Asociación '"^y Francisco Vitorii, en que se ven

    •atólicos, masones y protestantes, y : j^'^'^arándose con los «escrupulosos y

    •j^iipninrailores» que hablaron de oHo, ^ «ic-e : (c]>errectame,nte que no comuni-^^i-emos con los malos en lo malo; pe-•j^ ¿porqué no hemos de comunicar fodns en lo buenoT^>

    Al A B C ,no se lo diríamos; pero ^ tfl Ciencia Tomista se lo vamos a «ecir. Pregúntelo a Sanio Tomás, que ^^jj^ lo más breve y lo más cómodo. • Hay una cosa que se llama exco-^"i!óí7 y supone incomunicación. , fíondenación durísima es esta que '•'tiza y exipulsa de la Iglesia. Pero si ^sta condenación se limitara a prohi-

    . h' la comunicación de los malos (di-^aiiios herejes o cismáticos o disiden-*̂ s y será mejor), en lo mMlo, sería

    . "''PPrílua, ya que por derecht) común, Por ipy generalísima y sin necesidad Uf lipyes especiales ni. de condenacio-jjfs. 1 todos noS está prohibido comu-íJl^arnos con otros para lo malo, sean íí'^los o buenos, sean herejes o cató-••icos.

    Algo más que la comunicación pa-•̂ 'o malo debe de prohibirse en la

    ^''Comunión, ley especial, pena esptv •̂̂ 1 y gravísima pena. Kn efecto, se

    Prohibe en ella toda comunieación en 8'^'ieral, conforme al espíritu, ya que ^^ a la letra, del nec ave eis dixeritis ^^ San Juan. .No sólo para lo malo, ^>ie eso ya está por derecho común Prohibido, sino aun para lo bueno PPoihibe la Iglesia la coaiunicacióni de i'ís ihijos con sus enemigos, con los ^crejeg^ con los que, para evitar su Comunicación, exconiülga. v

    l̂ o.s co.sas nota Santo Tornas ©a ía ^comunión : una, la pena de loíThiioa j>^%'ldes; otra, el peligro de lo» hijCá '^'es. Prohibe, pues, ía comunicación.

    g'i tazón de [wna, para corregir a Jiuéllos; y en razón de peligro, pa-, j ^ Pi'eservar a éstos del contagio (le ^ rebe ld ía o de la insumisión»

    ^ Yiertamenle, » ' • " ' • • - • • — •

    A traqiie_barraque Dos palabras no m-ás par hoy, para

    salvar dos lapsos de la pluma o dos erratas (que todo pudiera «er, aunque de lo una y d© lo otro se tiene la cul-pa; éfí áütl*;'(5[ue; fhiéhtrás escribe, en-tienden lo quei escribe Dios y él ; pero después de escribir, solo Dios entiende lo que escribió).

    En los .párrafos inmediatamente ante-riores a la última pleca del A traque ba-rraque, deí ayer, se dice con referencia al rotarismó:

    «:La aceptación de la moral y de toda religión, como hoy dice el propio A B O».

    Lo que decía eí propio A B C j lo que nosotros queríamosi decir era:

    «iLa aceptaciÓ7i< de la moral de toda religión'».

    De manera que, según. A B C, el ro-tarismó acepta la moral de toda reli-gión.

    Importa que! conste asi. Se dice tambtóii más adelante: «Una institución internacional, The

    Botarían, de Chiea.go, ostenta en lá por-tada a manera de escudos, emblemas muy emparentados con la masonería, y que difunde con elogia la fotografía de un templo masónico, etc.». \

    Se hablaba del espíritu masónico del rotarismó y de él se afirma.ba que esi:

    «Una institución intímacional, cuyo órgano oficial, The Rotarían, de Chica-go, ostenta en la po.rtada, etc.».

    Importa que eeaiste que el órgano ofi-cif'll del rotarismó, The Rotarían, de Chicago, ostenta en la portada esas co-sas y difunde' con elogio la fotografía del susodiaíio templo masónico.

    No más por hoy, puesto que en otro lugar de este número se refuta aquella parte del mencionado artículo de' A B C, que para ese otro Íuga;r ee reservó.

    ^•"v(^« .necesidades que son de sup ĵ .f- ims eníremos como por campo p h cotos ni vallas a h convivencia

    " judies, protestantes y masones,

    DECBETO DE LA C O N G E E G A O I O N D E L SANTO OFICIO SOBEE LA

    ANULACIÓN I>E MATRIMONIOS EOMA, 8.—.La Congregación del Sati-

    to Oficio ha pubKeado un decreto en el cual estafclece lo siguiente-: . .

    Primero. En las causas matrimonia-les de los no cat

    Debo consi.í'nar. y así lo hago a fuer de sincero, que yo no he escu-chado a ninguno do los célebres ora-dores que han tomado parte en es.? clta-do ciclo instructivo de «Eugenia» ;i pero sí he leído que alguno se In des-mandado hasta el extremo de defen-der ron crudeza las prácticas anticon-cepcionistas, la limitación de )a ma-ternidad y el amor libre, que discul-pó, el infanticidio, y, aunque indirec-tamente, atacó al matrimonio cris-tiano.

    Si esto es así (como parece), el caso es más gr-ive de lo 'que salta a la vil-la, ¡pues tiene la suma gravedad do convertir en medio de corrupeiiui mu-ral lo que debiera de siivo ser eau^a de sanidad física; y tiene además la agravante de disfraz'T liii"i'.critamt'nl.j con el .nombre y los prestigios de l.t ciencia esa obra de desmoralizaciój^, que más que consejos de sabios v [)ru-dentes, jiarece desahogos de erólicc.'i y tenorios.

    Sin duda, no piensan los (por otros cbnceplos resjietablcs) nn'dicos confc-renciarttcH que ¡pierden de vista el fia primcrdi-'.l de toda su 'ciencia: quie-ro decir, que se olvida.n de que el l.danco de todos .«us afanes y traba-jos debo ser el «hombre» y no la bes-tia. Bien está que Ins que estudian los tr^stornos orgánicos de los irra-cionales y atienden ai mejoramienl.) de sus razafi, traten sin otra preoctt-pació¡n.' de que el caballo sea más li-gero o de meijor estampa, y el cerdo más corpulento o mejor nutrido, y la vaca más .fecunda o de mejores con-diciones lecheras, et sic de coeferis; pero los n^édicos no son veterinarios; los médicos, so ocupan del organismo «humano»; estndi-

  • VIEENES 9 B E MAE20 DE 1928 l E S m t O P U T U t O ;VIEE.^'ES 9 DE MAP.ZO DE 1928

    ceiifus. Hace algunos años quise yo que en la ]-an*o rojo a(|uell'js charlas; i a s madres po-bres, acompañadas l̂6 sus h^itos; los sacerdotes que a bien lo tuvieron, y cuantas pers-aníis se • interesaron por aqiiñlla desconocida, por no ser caca-' reada. pero .altruista y provechosa ta-rea, en la que laboraban de consuno y con, espíritu de caridad la Medicina y la Moral, la Ciencia y la Religión.

    B, SEDEÑO HE ORO, I'BRO.

    .•m»m I. INFORMACIÓN POLÍTICA

    Se celebrarán todos hs aRos p ^ w s al eaef^ pmM

    tr» r ir 11 i

    íaa exportación de la patata temprana

    £1 Consejo de ayer

    Desde las siete de h tande hasta las nueve y veíate estuvieron ayer reunidos los ministros en la. Presidencia cele-brando Consejo.

    ^ A! salir, el presidente hizo a los pe-riodistas una sintética enumeracián de fos afSuiQlos principales tratados en Con-sejil y que íiguaan aa 'M siguiente nota üíiciosa, facilitada despu^si a la Prensa:

    «PEUHlDENCIxi r ESTADO.-—Se resolvieron dos competencias entabladas «atre los niinistcos de Gracia y Justi-cia, Haciüuda y üobernación.

    Propuesta de oonces:el«ci

    Veinte millones para puentes IJa construcción de puentes de que

    híibjó el minisitro d'e Fomento se efec-tuará aplicando los 20 millones que s•^ consignan en el presupuesto extraordi-nario. Se construirán catorce puentes en

    '^aw fm\m\oism ^ Tarrag|onft,_.B9rc

  • VIERNES 9 DE MAEZO DE 1928 BE SIHtO FUTURO VIERNES 9 DE MAR^O DE 1929

    Hojas de calendario Marzo

    10 SÁBADO

    Ajmno sin abstinencia

    Domingo 11. — El Evangelio d e esta domiaica de Cuares-ma es aquel en don-Ide nos, cuenta San Lucas qwe al final de unO' de los sermones a e JBSUCKJSTO

    —— aconteció que levan-tó la voz en medio

    de las tiirbas una mujer del pueblo, y en prenda o como fruto espontáneo de la admiración que le causó la sabiduría que de los. labios del divino Matstro se derramaba, dijo así en el pintoresco lon-gxjaje y estilo de ilae gentes orientales:

    —¡ Bienaventurado el vientre que te llevó; bienaventurados los pechos que te criaron!

    —IVIás bienaventurados son todavía (la- respondió entonces el mismo JESU-CRISTO) los que oyen, la Palabra de Dios y la guardan o la cumplen.

    Comentando esta respuesta de JESU-CRISTO el Padre Niereraberg en su co-pioso incomparable tratado del Aprecio ij estima- de la divina gracia, dice (tra-yendo a colación testimonios magistra^ les de varios Santos Doctores) que «en esta respuesta no hizo agravio Cristo a su benditísima Madre, porque Ella fué mejor que oirá criatura ninguna la que oyó y admitió la Palabra divina y la guardó y oumfilió perieotisimamente; pero Qió a. entender el Síñor qtie eia mási esto en sil Madre y en otra cualquier persona quc' ser su propia Madre; y que esta era la causa por la cual Ella era más bienaventurada que nadie, pero que riii ello po¡x) le apTOvecliaria el ser su j\r¡vdre natural».

    Hasta aquí son palabras del Padre Niorcmberg.

    De las cuales y de lo qtre León XIII nos enseña acerca de ía eminencia -de 6;inlida(l de SAN JOSÉ, se deduce' que después de la. Sautíaima yirgen^ el san-to Patriarcft es más bienaventurado que nadie. , . . „ " . , . '

    Ko lo olvidemos, mayormente' boy que es el día en que da comienzo la nove-na a nuesiro buen San José, como amo-rosamente lo solía llamar nuestro inolvi-dable maesiro Sarda y Salvany.

    .Uno fle los varones es-

    pañoles más ilustres...

    T~ WÍC" íte" tos frandesr-^©oéores de-la-Iglesia de España, y uno de los hombres qtt.e hacen raya en. la Historia eclesiás-tica :e«paf}C(la 5 ülerato: in|i^*ie'. en medio de las tinieblas del siglo IX; sacerdote santo en medio de infieles; integérrimo en medio de eatólieo-s vacilantes; arrimo y sostén de- los católicos' perseguidos, quiero decif, de "los mtízáraíjeís coMobe-ees; "alentador, biógrafo y apcíbgrsfc» dé mapires: padre o patiiajrca d« mártires, Dociór aél rñairtino, y, fiíialitteíite, tí más .ilustre de los mártii'es cordobeses diTarite la terrible persecución del hijo ríe Abderramán..., fué el gran SAN EU-LOGIO DE CÓRDOBA, cuya fiesta oe-lebrnmos hoy.

    Y el cual,, a mayor abmi^?!™i®nto de santidad (y anles de 'derfáiíláí su gene^ rosa sangre' por la Fe), tuvo que sufrir persecuciones que soii"HW •ifez más duras que las del ^martirio: las persecuciones de sU mettopolit^ano Seeafmdo que «de-masiado compiacienle con la corte mu-sulmana se oponía, a que los mozárabes diesen testimonio de su fe», y las perse-cuciones' de los católicos mestizos de aqueljosdías que calificaban (dice el pro-pio X̂ a Fiietite) áe fanwtiéino íl oelo, y de indiscreción el valor de SAN EU-LOGIO.r .

    A nuestro SIGLO FUTURO debo yo el tiiqxep^«aei a SAN ÍIULOÜIO orof^so de^de'l«ño. "En E L SIGLO FUftJfiO dál-'ll de- marzo de 1882 conocí por vez prirnira..fcííaMiK> «tótó. Í51 niismo aña pude . -saborearme en la lectura de las briilaat^ página» que nuestro Menéndez y 'Behjyo tfxsñbe en el primer ttínSí dé los Heterodoxos en alabanza del sublime atleta y de su grande fraternal amigo y biógrafo el insigo^e AWáro Cordobés; y e} año de 1886'pudÍB cotníUzar a leer eá el mismo SIGLO FUTURO esta ad-mirable-sid,a dftl §abto Doctor,,vida gue ^va ro "Isrfifeió efl fa.tíii7' f qm' ííabien-dfi sido vertida al castellano por Don Luis Alemán comenzó a* publicarse en dicho año en EL tílGLO FUTURO la vfep««h,(^l (Ha (ie 'íiuost^a-iSAí^ EULí)-Cñh.. Dcspaés el gíásioo l*ádre ifartin de «ivS;»tee.setas los cien kilos. . —Un nutrido grupo de afiliados a la Liga de la Perseverancia, que preside el Padre Jesuíta Vita, ha visitado el nuevo edificio que so inaugurará en bre-ve en la calle do las Cortes para la ins-talación do dicha L'iga, y que ha costa-do dos millones y medio de pesetas. Di-cha Liga cuenta con unasi 50.000 asocia-dos.—Prensa Asociada.

    LA SOCIEDAD DE N A C I O N E S APRUEBA LA RESOLUCIÓN INYI. TANDO A LOS GOBIERNOS DE ES-PAÑA Y BRASrL A REINGRESAR .̂ EN EL CONSEJO

    GINEBRA, 9 (urgente).—El Cbnse-jo^de la Sociedad de Naciones, en la se-sión de esta mañana, ha aprobado el proyecto .de resoI'U'ción, i.nvit.a-ndo a los Gobiernos de España y el Brasil a re-ingresar' en la Societlad de Naciones.-Fabra.

    El texto de la resolución

    GINEBRA,''O.—El texto de la reso-lución, que ha sido aprobada esta maña-na por el Consejo ele la Sociedad de Naciones, con rel'acióín al reingreso ds España y el Brasil en la Sociedadí de Naciones, es el sig'jiente :

    «El Consejo, al comprobar con ver-dadera emoción que conformo a la re-sohxcic'u que fué notificada em 1926 por Egipaña (o el' Brasil), cesará esta na-ción de ser miembro de la Sociedad de Naciones a partiw de septiembre próxi-m'O; conve.neido de que la colaboración de la nación española es de la m¿a al-ta importancia para el éxito de los- tn'a-bajos del Consejo y la Asamblea, enca-minados a mantener la paz y la bueua inteligencia entre los puebíos, expresa la esperanza de que el Gobierno esp'a-fiol examinaná ceai la mayor benevolen-cia la posiL'á'dad de continuar píwtici-pando en la labor de la Sociedad de Naciones, n la que aportó'una colabora-ción tan p^'eciosa».

    Por otra parte, el prcsMente del Con-sejo de la Sociedad de Naciofios e-nVia-rá hoy mismo luia carta al Gobiemo es-pañol (y otra análog,» al del BraS'il); ex-presanclo ei vivísimo deseo de la Bocio-dad de Naciones, como eV de la totali-dad de sus miembros, de ver que estos dos países reanudan por entero su, cola-boración en la obra qué lá So&iédad dd Nflciones se esfue-.Ka en desarrollar en p:o de la causa de la paz.»

    En la ca-rta dirigida al 'Gobic'mo es-pañol, el' pre»iden.te del Consejo /iioe:

    «Arííe los ojos del mundo «ntero, Es-paña ocupa im p'uesto eminente entre fas nacione's. El geinio' de sus artistas y sus escritores, el prestigio de su histo-ria, k gran contTÍbució* que .aportó al desanrolÍD de la civilización modoraa, la extensíí'n die la civilizaoi.&i'española a una de las principales r-egiones del mun-do, han coilqnistálo para vueistTa no-ble nación unai situación indiscutible, y la historia de España coiitem,por su ixirvenif no será menos bi'illante que su pasado.

    Por otra parte, mieínbro ítel Consejo desde sus comienzos y única itoteneit entre sus niiiembros qi'ío pcnuanoció ale-jadla durante la gran, gue'.Q«a, España h% estado s'empro particularmente indica-da para desempeñar un papol singular-mente importante en nueslra.s delibtira-c.'oues. España ha sabiílo d>.'vetupmar este gran papel con un esp'ritu ele im-parcialidad y p.rudencia al cual todas k s naciones han rendido un justo homena-je en repetidas ocasiones.

    Por todo esto, la Soeicrl.ad de Nacio-nes y p,'i'neipalmente el Consejo, deseo-&DS dte afirmar cada dÁi má.s su d!fS(!0 da asegurar su fuerza en caso de crisis y su poder para provtjni.r nuevas gncrraw, no qu.iere veríjc privada de la oolál)orá-eión de España.»

    La carta termina hacien.do eeaaltar '••» «importancia que torilirá lo dccis'ión dol Gobierno de Madrid para el porve.air ÍLJ la Sociedad do NaeioncH y el afia.nza-miento de la paz entre los pueblos».— Faboa.

    Dice el «Journal» y el «Matin» PARÍS. 9..—Comentando la decisión

    del Consejo de la Soeiodairde Nacionea de invitar a lo.-'. Gobiernos de España y el Brasil para quo reingresen en. la So-ciedad de Naciones, el «l'etit Parisién» ¡ice lo siguiente:

    «En tr'nebia se esptra que ]n gestión del Consejo, que coinslituyo un acto de ídla cortesía interna.cionrtl. hallará un'ero favornbk tanlo en Madrid como on Río de Janeiro, y que la Socif^dad de Nacio-nes no perm.'ineeerá más tiempív priva-da del precioso' concurso de las do.-i' gran-des naciones latinas.»

    PoT su parte, el «M;itin» escribe: «E-ipaña puede volver hnaiorableinen-

    íe sobre su de'isión, y su lejireseniaute será muy probablemente elegido miem-br) del Consejo, particuLarraentc si lo 08 el .yeñor Quiñones de León, cuya au-sencia se ha lamentado en tan remeti-das ocasiones por el Consejo.»—^Fabra.-

    Areoal. 4. T." 11.190. Pompas tiinbTtt

    LA BOLSA Cotización del d»a 9 de marzo de 192S

    VALORES PÚBLICOS Interior -i por lOÚ, 75,25; Amorti-

    zable -i i^or 100, 88.30; «Amorliícble ^ lior 1(X>, 1920, 9-'(,2o; AtnortizaWe' 5 .por lOO, 1917, 92,90; Aniortizable i5' ,;.or 100. 1926, 101; Exterior ') por IOí>, 8ÍÍ,25: 4)bli|raeionos Tesoro -ioO p(.n 100, Aniortizable, 9S,00; Cédulas Ban-co Hipotecario \ por 100, 92; Ct-dulús, Banco Hipotecario .5 por 100,' 100: {'.''-dulas Bañen Hipotecario 6 por lOO, ilO; Cédulas Argentinas O por *Ji!0, 2e'1; Oldigaeinnes Marruecos 5 pnr 10:)* 9 i 8 5 ; Oblig^eiO'nes Avuntam'enío Ma-drid 3 por 100, 1868, (W.oO; Oblit/.'vift-nes Ayuntamiento Madr'd .5 pnr fOO, lOli. 92.75; Übli-síacionep ;\v«ntam'en-to .\f(,=idrid 5.50 oor 100, 97: Deuda Fe-rroviaria. A, lO'c B, lO'i: ?\niiirtizab'ti 5 por 100, 1927, con impuesto. 92,80; .sin impuesto, KM,80; Crédito Lo-cal 102 i 5 '

    OBLIGACIONES INDUSTRUl^BS Nortes 3 iHir IW, prini'e.ra hi-

    poteca, 77; Nortes 6 por lOO, 10^5; Ali:'antes 3 por iOO. 'primera hipote-ca, 333.25; Alicantes 6 imr 100, (r,. 102; Azucrcras . 5,50 por 100, iOi.í.o; Bonos Naval 6 ñor 100. 1923. lOt.W; Chade, 103.50; Ponferrada, 9 i ; Peíla-rroya, 102,55.

    CAMBIOS Banco Híspano Americano, 220;

    Banco de .Españ-a, 58f: Banco Hipnlc-cnrio de Ksi)aña, 570: Banco l^enifl , 182,50; Banio liíu de la Piala, 2H ; Cninpañfa AiTeudalar-a úe Taba.'o-:, 221; KX'Olosivns, 831; nueves, 82(5,50; Duro Felgucra, 07,25; AxucarorTS or-dinarias, -39.50; ircrcreul:».-, 115: M-e-lrop(ilil:ino Airnnso XIH. l'iO.óO; Tran-vías, l,i2: Nortes, 5*!1,50; Alicantec o69; Tos Guindos, 90; 2?ñ; Teléfonos, 98,90.

    ACCfONfiS Londres, 29,10-20-1 i-i2; Brusela^,.

    83.75; Roma, 31,40; Nueva Yorií^ 5,985.

    Mengemor,

    EL SIGLO FUTURO e* .-l diario católico de la tarde

  • VIERNES 9 DE MABZO DE 1928 B t S i a c u FÜTÜBO VIERNES 9 DE UAUZO DE 192&

    Quitos para mañana i)la i().~ S/íbadd. Ayuno.- Síuilns

    í'axi), Ali'jaiiiird. \'í(.i(jr. Dionisio, ("i-j'iiidui, (,rf-íc(>hl(\ Pal.lo. A ii o c t o, iiKirliri'á; Mafiírio, obispo; Drocto-V('n.--,L-;t .\fis;i y Oljni.i divino son

    SnnUí íi/lfiia ("dtcdníl. -A las ocho. Misa |i )!• la cnnversión i\{- los [>cca(]o-fi-s en el allai' -drl ('>ir.az('in de María.

    fiosilico df-- Atix lid.-- \ las siete, (ii-lio. nueve y d.e/. Misas: a la> se's. (jej'.'icii's c(!ii S. J). M. de inaniílesto •\' S'lve soleinne.

    I'nrroquid de San Marros.—A las r-cho. Misa Je ronmniíui > felicitación sii^fíatina.

    Parroquia de Sania lidrltara.—Uh'm ídeiri id.

    Hasiliía dr lo MiJaiirosn. A las ocho y rucd'a. Meni; a las seis y nie-tiia, ejcrcii-iíis y Salve.

    Iqlcsin drl S/drad''r ij San Lui'^ (¡o/i-Ti'ia.-X las ocho. Misa de Coniiinirin y cV;'i-icÍM sahatrio.

    Jijlcsia de la Barna Dicha. -A 'as (!cho, .\fisa so'eniae votiva a \iieí,|ra f-'efiori de la \ferred : a las seis, ejei'-( icins crrr.S. I). M. de niauiíiesto; re-serva y Salví-,

    hjlf'íia drl S. ('. ij San Fratirisro de r> y v\r\;-'---'

    ral. Barbería de la Viuda de Fernández,

    Carrera, y vendedores ambulantes.

    Imprenta d« EL SIGLO FUTURO, Kaa Marcos, I. >-. "MéUm», If.OSl.

    ((. BXB2::.ioa?Eio-^ "XJTJZ: .íi V O L Ú M E N E S P U B L I C A D O S

    1.—Lo mujer y $u desti' no, de «Fabio» 2 ptas.

    2. — Horario de Amor, do don Gerardo Hoque jo .... 2 »

    ' 8.—El Comunismo y los primerot cri$tiano$, d e «Pabio» 8 »

    •li. — JSl brazo de la raea, de don Adolfo SandovaJ. 6 »

    11.—De prensa y sociología, del M. I. Sr. D. Ignado

    * Navarro Canales 6 > 12.—Eco de siglos, por don

    Federico Mendizábal, con • prólogo del señor Obis-

    po do Ciudad Eeal 2 » 13. — Del Viaje del Rey a

    Roma 8 » 14.—Homenaje a Santa Te-

    resa de Jesús, oota prólo-go del señor marqués de San Juan de Piedras Al-bas 5 >

    16.—El Hijo del Hombre .j^uaracionas de Freim von Krane, traducidas del ale-mán por el M. I. Sr. don A. Sanz, Canómigo d e Barbastro 2 >

    16.—Ocios poéticos, de El conde de CediUo 8,50 »

    17.—Lai cuestiones trigue-

    ra y ganadera en España (a IA luz de la hispana teadieión). Manojo de a¡r-tíouios de don MaoMel Báaochez Aeemsio. Prólogr del ex diputado a CJortee don José Sánchez Mateo. Epílogo dei señor magis-tral de Avfla i »

    18. — Religión y Progreso (arfcíciulc» y mSnicaa so-bre ©I portentoso vuelo España^Ai^eniiima) 4,50 »

    19.—'El Centenario de Pes-taloxzi en España, por el Magistral de Avila, ooo pcólogo del esoeléovÍBimo señor d o n José María Q. de E *.. i, •% 1. S. -«^ 1... >, C

    éxito

    J A R A B E POLIBALSÁMÍCO

    BASCUNANA I ^ ' • 3 0

    a ñ o s ^ e

    De v e n t a en la Farmac la^GAYpSO yj^centros de eapeclaUdadea

    UNA IȎseta frasco

    m -.' *r%-> ri - r^A i í í : . ,

    Folletín de EL SIGLO FUTURO (163)

    NOVIOS por MANZONI

    TKASOCOIOK DB

    DON GABINO TEJADO (CONTINUACIÓN)

    su iiii:i;,'tuy síiUH'jauza? ,', PionsaH iú que \t: ll:if)ií,i (Írj;< ¡(? liat't r li> qut' qnisieruH? INO. l'.ii íin, ciiiiioquiíTa (jue Híilgan tus ¡ r,> ŝi:tLos, cu;ji()uii;ra que .sea d triiuifo ; pero querrá que tú so lo ruegues: quizá quiero que tú, iiirn la. iruKíenfc Jj-ucía, inttroodáis ])or él; quizá quiero conceder la gracia en virtud de las oraciones de un cora-zón afligido y resignado; quizá depende sólo la salvación de fsc hombre y la tuya de una nurestra sincera de tu per-di'm, de tu er.mpnsión v... de tu amor.

    Calló el I'adi-e (;ri'!tóbal, y juntando las manos, baj'> s'fbre ellas la eaiyeza, orno para rezar; lo mismu hizo Renzo. A poco de estar en aquella postura, oye-ron el torcer tnque de ía campana. Be-cot)ráronse anibos, y, según lo acorda-do, salieron ; pero ni el uno hizo pre-í;-i'iilas, ni el otrd protestas; sws rostros hablaban más eloeui niteniente.

    —Vete ahnri'—dijo el fraile—, y vete preparado para cualquier Faeriílcio, y a alabar al Señor, craalquicra que sea el 7-esult;ido de tus iiid-igac'ones. Sea el qxie fuere, no dejes de \enir a cimunieárme-

    lo, que juntos ailataremos después a iDioB.

    Aquí, sin dedr más, se separaron; .el uno, volvió al sitio de' donde había ve-nido, y el otro se dirigió a la eapiíla, la cual sólo distaba un tiro de piedra.

    CAPITULO XXXV '

    EL RENCUENTRO

    ¡ Quién hubiera dicho a Renzo pocas horasi aiites que, en lo más crítico de sus pesquisas, y en los moment-cs decisi-vos y de más duda, »u corazón había de andar dividido entre Lucíp; y don Ro-drigo! y sin. embango, la cosa era asi. El aspecto que presentaba el pobre ca-ballero cuando él le víó, se asociaba a todas lasi imágents, ya agradabJes, ya tristes, que en aquel tránsito 1© ofrecían sucesivamente el temor y la esperanza; y las palabras que oyó a los pies de la tarima, de don Jíodri.^o resonaban en «medio de la penosa disyuntiva en que luchaba su mente, y no podía concluir ima súplica, al cielo por el feliz resulta-do de su empresa, sin- que tuviese rela-ción oon la que empegó en aquel sitio, y que el toque de la eamptea vino a ÍQ-' tcvrumpir.

    La capilla octógona que sobre gradas se eleva en medio del lazaíeto, en^su primitiva construcción; estaba abitrt^ por torios lados, y se sostenía- únicaiñente 6'obie columnas y pilaíes, forraandb ca-da frente un arc3 entre des interéólum-ni«>s. Per dentro corría un pórtico^ que dabft vuelta a la.parte' 'de fábricí^ que propiamente podía llamarse iglesia, cóm-

    ptiesto sólo de ocho arcos sostenidos por pila.stras e irresipondierítes a las exterio-res, y cubierto todo él con ima cúpula; por manera que el altar, colocado en el medio, podía verse desde todas las ven-tanas interiores del recinto, y aun des-de todcs los puntos del área.

    Atenas echó a andaP Renzo cuando divisó en eí pórtico al Padre Félix, J)úes-to bajo el arco del medio, que mira a la ciudad, y delante de él, reunida al pie de las gradas, toda la gente; y co-noció, por los ademane's del religioso, que ya había éste empezado el sermón.

    Al cabo de «lil vueltasi y revueltas,' logixS Renzo llegar a la cola del auditor rio, como, se le había prevenido, y en-tonces se paró pafa recorrerle- con {c>s ojos; pero .no pudo divisar' sino usa pi-fia, y pudiéramos decir un empedrado de cabezas, de las cuales había en el medio cierto número, cubiertas con pa-ñuelos, irnos, y otrag con velo». Allí, fijó la yista oon más atención; per» no pu-diendo distinguir losi semblantes, la di-rigió adoiKle todos Jos demás tenían puesta la suya. Dejóle" admirado y eorl-movido eí venerable aspecto del orador, y con la parte de atención que aún po-día aplicar a su discurso, estuvo escu-chando el tiH>zoi siguiente:

    —Consagremos, hermanos míos, ufi pensamiento a mil y mil individuos que han. sialido por ÍBR, puerta-—¡decía el Pa-dre EéUx, señalando con d dedo lá que onducia al oementerio Uaníado de San Gregorio, que entonces estaba, reducido a tma, inpiensa zanja—: éehembs una mirada a lt>s m'l y rr;íl que aún quedan aquí sin saber por dónde saldrán, y di-

    rijamos oka luego sobre nosotros, qi» tan {iíKíos scmosy y qué áaiírnbs a sálvdi. ¡Beódita y alabado sea él SeftoEt ¡ Ben^ dito en su justicia! \ Bendito en su mi-sericordia ¡ ¡ Bendito en la^muerte: I ¡ Ben-dito en la salud .y bendito por la elec-ción que se ha dignado hacer de' nos-otros! ¡Air! ¿Con qué otro fin lo ha