EL NEOPOSITIVISMO

Post on 11-Jun-2015

35.195 views 14 download

description

bAseS DE LA fIloSoFiA eN geNerAL...

Transcript of EL NEOPOSITIVISMO

F.C.MCHINCHAY PINEDA NESSKENSS PEDRO

HUERTA NORABUENA CESY

Hablar De Una Corriente Filosófica Es Hablar De Una Tradición De Intelectuales Que

Unen Ideas Para Resolver Inquietudes Que Estos Tienen Utilizando Métodos Filosóficos

Científicos Pero Lo Cual En La Ultima Se Obvia La Experimentación Por Ser Un Ente

Abstracto

De neo- y positivismo). Doctrina filosófica difundida en la primera mitad del siglo XX,

que toma como punto de partida algunas de las ideas centrales del pensamiento de Augusto Comte. Carnap es una de las

principales figuras del neopositivismo.

Sinónimos :Empirismo lógico, positivismo lógico. El movimiento se caracterizó por su oposición a

la filosofía especulativa y por su carácter eminentemente empirista.

Suele decirse que el común denominador de los filósofos analíticos es una peculiar concepción

acerca de la naturaleza y los métodos de la filosofía.

Para la tradición analítica muchos problemas filosóficos vendrían a ser problemas

básicamente lingüísticos, esto es, cuestiones que en muchos casos se disuelven, aclarando los enredos conceptuales que nos han tendido

nuestras propias palabras.

Los seres humanos estamos sometidos a la tiranía de las palabras, tanto porque disfrazan el pensamiento como porque sólo por mediación de las palabras nos hacemos con el mundo

Para el Neopositivismo del Círculo de Viena los únicos enunciados que pueden ser considerados como científicos son los

sometidos a la lógica y planificación empírica y los que no son sometidos a la lógica son

considerados absurdos o sin sentido.

La ciencia debe atenerse a la lógica y entrar en un sistema que esté en contradicción.

ANTECEDENTESAPORTES FILOSOFICOS

Para el Neopositivismo el criterio de demarcación de la ciencia y el criterio de significado es la verificación empírica, es

decir, un enunciado tiene sentido, significado y es científico si puede

verificarse, es decir, si puede comprobarse empíricamente.

Se considera que la verificación no puede ser total y absoluta sino parcial e interpretativa y

que se realiza en el conjunto sistemático y estructural de los hechos y las teorías.

- El Neopositivismo es el resultado del resurgimiento con fuerza del positivismo y su vinculación con los nuevos desarrollos de la

lógica formal, en particular de la lógica Matemática.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del

lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del hombre.

Las dos dependen del principio dogmático que Wittgenstein codificó en su Tratado lógico-

filosófico, a saber, que las afirmaciones hechas sobre las realidades existentes solamente

tienen sentido si se prueba su verificabilidad.

La única excepción a este principio se refiere a alguna de estas afirmaciones: las enunciaciones lógico-matemáticas que no

pueden verificarse, pero que gozan de veridicidad en cuanto que sus términos de

base son verdaderos.

Los seres humanos estamos sometidos a la tiranía de las palabras, tanto porque

disfrazan el pensamiento como porque sólo por mediación de las palabras nos hacemos

con el mundo.

Es tarea de la filosofía liberar a la mente humana de esa servidumbre descubriendo las ilusiones que aparecen casi de modo

inevitable en el uso del lenguaje.

El empirismo lógico (también denominado positivismo lógico) es una corriente de filosofía de la ciencia que surgió durante el primer tercio del siglo XX, alrededor del grupo de científicos y

filósofos que formaron el célebre Círculo de Viena (Wiener Kreis en alemán).

Tubo como base los aporte del positivismo.De Augusto Comte.

Bajo la influencia de 2 teóricos: Rusell y Wittsenstein. Se forma entrando los años 20 el

llamado Círculo de Viena y con él, el positivismo se transforma en neopositivismo o positivismo lógico.

El grupo original constituyó el llamado Círculo de Viena, un grupo de científicos y filósofos iniciado

en 1924 por Moritz Schlick; posteriormente, Rudolf Carnap sería el continuador y líder. La mayoría de los componentes del Círculo de Viena emigraron a otros países a partir de 1933, a raíz de la llegada

al poder del nazismo. Como antecedentes, en el Manifiesto del Círculo

de Viena se mencionaban personalidades como Locke y Hume, mientras otros como Karl Marx (por

su tratamiento científico de la historia), Leibniz (por sus matemáticas y su lógica) también se

consideraban precursores, pero sin contar con su metafísica. El positivismo del siglo XIX también es considerado una influencia, aunque con matices.

El positivismo, sea viejo o nuevo, es la unión de dos tesis, una epistemológica y otra político-moral.

Es característica del neopositivismo la reducción de la filosofía al análisis del lenguaje, tomado tanto de la ciencia como de la vida común del

hombre Las posiciones de los empiristas lógicos respecto de algunos temas clave de la filosofía de la ciencia (el origen del sentido de los enunciados, la puesta a prueba de las teorías, el concepto de explicación científica y la unidad de la ciencia, entre otros) se conocen con el nombre colectivo de "concepción

heredada"

En la Metafísica, Aristóteles realizó, al menos, tres operaciones concretas: 1) exponer, de un modo crítico, doctrinas

filosóficas anteriores a las suyas, lo que ha permitido conocer muchas de ellas que, de

otro modo, hubieran resultado perdidas

2) apartarse de la filosofía de su maestro, Platón, negando el valor de la teoría de las ideas y afirmando el valor de la experiencia sensible y de cada una de las sustancias o

seres individuales 3) delimitar de un modo claro el sentido de

la investigación filosófica como forma de conocimiento que se ocupa de las primeras cuestiones y los fundamentos últimos de las cosas, conectando la investigación teórica con el compromiso práctico de la filosofía.

Empirismo, en filosofía occidental, doctrina que afirma que todo conocimiento se basa en la

experiencia, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del pensamiento a

priori. Hasta el siglo XX, el término empirismo se aplicaba a la idea defendida sobre todo por los filósofos ingleses de los siglos XVII, XVIII y

XIX. De estos filósofos ingleses, John Locke fue el primero en dotarlo de una expresión

sistemática, aunque su compatriota, el filósofo Francis Bacon, había anticipado algunas de sus

conclusiones

El pensador alemán Immanuel Kant intentó lograr un compromiso entre el empirismo y el racionalismo, restringiendo el conocimiento al terreno de la experiencia, a posteriori, y por

ello coincidía con los empiristas, pero atribuía a la mente una función precisa al incorporar las sensaciones en la estructura de la experiencia. Esta estructura podía ser conocida a priori sin

recurrir a métodos empíricos, y en este sentido Kant coincidía con los racionalistas.

L. Wittgenstein

R. Carnap

Reichenbach A. Ayer

Rudolf Carnap (Ronsdorf,18 de mayo de 1891 - Santa Monica, California, 14 de

septiembre de 1970) influyente filósofo nacido en Alemania que

desarrolló su actividad académica en Centroeuropa hasta 1935 y, a partir de esta

Destacado defensor del positivismo lógico, fue uno de los miembros más destacados

del Círculo de Viena. fecha, en Estados Unidos.

fue profesor en las universidades de Viena, Praga, Chicago y Los Ángeles.

Con la llegada del régimen nazi se trasladó a Estados Unidos, donde falleció en la ciudad de Santa Mónica

(California). Carnap es el creador de una lógica matemática y de un

análisis de la función del lenguaje. En Estados Unidos participó, con O. Neurath y Ch. Morris, en la edición de la International Encyclopedia

Unified Science. Su obra más importante es La estructura lógica del mundo (1928). En ella se propone reconstruir el proceso

por el cual el sujeto cognoscente construye el mundo exterior a partir de simples elementos primitivos

«Sintaxis lógica del lenguaje» (1934). «Investigaciones en semántica»

(1942-47). «Significación y necesidad» (1947). «Introducción a la lógica simbólica»

(1954).

La estructura lógica del mundo (En alemán: «Der logische Aufbau der Welt»), en el que desarrolló una

versión formal rigurosa del empirismo, definiendo todos los términos científicos en términos fenomenalísticos. El

sistema formal del Aufbau (como se llama normalmente a esta obra) se basó en un simple predicado dual primitivo, que se satisface si dos individuos «se parecen» entre sí. El

Aufbau estaba muy influido por los Principia Mathematica, y es comparable con la metafísica mereotopológica que A. N.

Whitehead desarrolló a lo largo de 1916-29. Parece, sin embargo, que Carnap pronto quedó algo desencantado con

este libro. En particular, no autorizó una traducción al inglés hasta 1967.

Pseudoproblemas de filosofía afirmaba que muchas preguntas filosóficas carecen de sentido, esto es, la manera en que eran

planteadas suponían un abuso del lenguaje. Una implicación operacional de esta radical frase se tomó para eliminar la metafísica del

discurso humano responsable. Es una posición conocida por la que Carnap fue principalmente

conocido durante muchos años

La concepción filosófica del neopositivismo se entreteje –en los trabajos de Carnap– con las investigaciones sobre teoría de la lógica

y el análisis lógico-metodológico de la ciencia. En la evolución de las ideas de

Carnap acerca de la naturaleza de lo lógico cabe distinguir dos etapas:

1) la sintáctica, aquella en que Carnap examinaba la lógica de la ciencia como la sintaxis lógica del lenguaje de la ciencia,

2) la semántica, etapa en que Carnap toma como objeto de investigación no sólo el aspecto formal, sino, ademá, el aspecto

conceptual del «lenguaje» de la ciencia. En esta última etapa, Carnap intenta

estructurar un sistema único de lógica formal basándose en los conceptos iniciales

de la semántica lógica.

Considera que solamente puede confirmarse progresivamente la afirmación

o negación de un enunciado, es mejor hablar de confirmación.

Los enunciados científicos tienen que ser además contestables, es decir, susceptibles

de ser confirmados. En el Empirismo lógico se afirma la inducción como método de la ciencia.

La filosofía del positivismo lógico fue quizá una de las más influyentes durante la primera mitad del siglo XX, junto a la

metafísica continental alemana y francesa. Aunque el positivismo lógico fue rechazado

en sus mismos términos, su influencia perduró en lo que se conoce como filosofía

analítica.

Esta corriente filosófica hará una critica más radical a la metafísica que la de sus antecesores empiristas, al considerar que la metafísica es un

conjunto de proposiciones no falsas sino no significativas o carentes de sentido.

La corriente de la filosofía del lenguaje científico, que sigue a R. Carnap y a H. Reichenbach,

desarrolla sobre todo la metodología de la ciencia cuantística, probabilista, de la física y de la

matemática. En ella confluye también la lógica matemática contemporánea, sobre todo la

corriente de la lógica formal,

Ya Wittgenstein, en el Tractatus logico-philosophicus, había dicho que la única manera que quedaba de hacer filosofía, después de eliminar la metafísica, era el

análisis . Ésta es la propuesta del empirismo lógico: sin metafísica, psicología o ramas normativas, lo que queda es el análisis

lógico.

La filosofía sería el análisis de las proposiciones de la ciencia, que serían purificadas de todo sinsentido y toda

metafísica, y fundamentadas en la teoría del conocimiento (epistemología).

Popper criticó la idea de la inducción partiendo de la aplicación de la lógica

formal. Según Popper, es inválido extraer enunciados generales a partir de

enunciados particulares; es decir, es erróneo en términos lógicos, concluir del enunciado: algunos X se comportan de manera Z, el enunciado: todos los X se

comportan de manera Z.

Entre los críticos de origen hispanoamericano del empirismo lógico

destaca por la originalidad y envergadura de su propuesta alternativa el argentino Mario

Bunge, quien a pesar de preconizar la potencia del análisis filosófico formal, se distancia del

empirismo lógico por su denodada defensa de la metafísica (que identifica con la ontología) y

por su realismo integral.

WIKIPEDIA.-www.wikipedia.com

Jaime Nubiola .-Neopositivismo y filosofía analítica balance de un siglo. EDITORIAL QUIJOTE-tercera edicion-1996. PAG 20-36.