EJERCICIOS DE TALLER PSU TERCEROS MEDIOS PLAN DE REDACCIÒN vallolet7681@hotmail

Post on 30-Dec-2015

46 views 0 download

description

EJERCICIOS DE TALLER PSU TERCEROS MEDIOS PLAN DE REDACCIÒN vallolet7681@hotmail.com YACQUELINE CASTILLO M. Plan de Redacción. 1.-“CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS” 1. Emisor con un grado de conocimiento mayor que el receptor. - PowerPoint PPT Presentation

Transcript of EJERCICIOS DE TALLER PSU TERCEROS MEDIOS PLAN DE REDACCIÒN vallolet7681@hotmail

EJERCICIOS DE TALLER PSU

TERCEROS MEDIOS

PLAN DE REDACCIÒN

vallolet7681@hotmail.com

YACQUELINE CASTILLO M

Plan de RedacciónPlan de Redacción1.-“CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS EXPOSITIVOS”

1. Emisor con un grado de conocimiento mayor que el receptor.2. Adecuación del texto a las características del receptor.3. Finalidad informativa y / o explicativa.4. Variedad de textos desde recetas de cocina hasta tratadoscientíficos.5. Estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

A) 1- 2- 5- 3- 4

B) 1- 2- 3- 5- 4

C) 3- 1- 2- 5- 4

D) 3- 5- 4- 1- 2

E) 5- 3- 1- 2- 4

2.- “EL CUENTO POPULAR”

1. Origen: ritos iniciáticos, mitos o creencias religiosas desociedades primitivas.2. Aparición en épocas posteriores de cuentos en relación con elcambio social.3. Narración anónima de transmisión oral por varias

generaciones.4. Presencia desde el origen de estos cuentos de intencioneslúdicas y didácticas.5. Papel ejemplificador de comportamientos sociales en éstosúltimos cuentos.

A) 1- 4- 3- 2- 5

B) 3- 4- 1- 5- 2

C) 3- 1- 4- 2- 5

D) 1- 4- 3- 5- 2

E) 1- 3- 4- 2- 5

3.- “NARRACIÓN DE CIENCIA FICCIÓN”1. Materia argumental: luchas galácticas, invasiones,

mutaciones,descubrimientos.2. La deshumanización, ecología, tecnicismo, manipulacióngenética, enfermedades.3. Planteamiento de problemas en relación al presente de

nuestracivilización.4. Textos de ciencia ficción destacados: Un mundo feliz de

Huxleyo 1984 de Orwell.5. Narración de un hecho en el futuro o en un presente

fantástico.

A) 5- 3- 2- 1- 4

B) 5- 1- 2- 3- 4

C) 5- 3- 1- 2- 4

D) 5- 1- 4- 3- 2

E) 5- 1- 3- 2- 4

4.- “EL CINE Y LA NOVELA”1. Presencia en numerosas novelas de técnicas narrativascinematográficas.2. Cine como una técnica más para narrar en una sociedadaudiovisual.3. Estructura interna y secuencia narrativas: puntos en comúnentre cine y novela.4. Formación de los actuales novelistas muy ligada al cine.5. Escenas, secuencias y hasta mezcla de planos; ejemplos de

lapresencias de éstas.

A) 3- 2- 1- 5- 4

B) 2- 1- 5- 3- 4

C) 1- 5- 3- 4- 2

D) 2- 3- 4- 1- 5

E) 2- 3- 5- 1- 4

5.- “LA PROSA DE DON JUAN MANUEL”1. La tradición oral también aporta a esta colección titulada ElConde Lucanor.2. Estructura : El conde Lucanor presenta un problema a su

criadoPatronio.3. Don Juan Manuel como primera figura clave de la prosacastellana.4. Autor de una colección de apólogos traducidos del árabe o ellatín.5. Respuesta de éste por medio de un cuento cuyo fin es unamoraleja.

A) 3- 4- 1- 2- 5

B) 4- 1- 2- 5- 3

C) 3- 4- 2- 5- 1

D) 4- 3- 2- 5- 1

E) 4- 1- 3- 2- 5

6.- “LA NOVELA DEL SIGLO XVI”

1. Novelas de tono idealista y con claras influencias italianas.

2. Tipos: novela pastoril, bizantina, morisca y picaresca.3. Aparición de subgéneros novelescos a mediados del

siglo XVI.4. Diferenciación de ésta última por su tono más realista.5. Cambio social, cultural e ideológico como motivos de

suaparición.

A) 3- 5- 2- 1- 4

B) 3- 5- 1- 2- 4

C) 3- 1- 2- 4- 5

D) 5- 3- 1- 2- 4

E) 3- 5- 2- 4- 1

7.- “MIGUEL DE CERVANTES”

1. Practicante de todos los subgéneros literarios de su época.2. Unión de su formación renacentista (idealismo, sencillez) a laestética barroca.3. Escritor español nacido en 1547.4. Su obra máxima: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha.5. Consideración de Cervantes como puente entre elRenacimiento y el Barroco.

A) 5- 3- 2- 1- 4

B) 3- 5- 1- 4- 2

C) 3- 4- 5- 2- 1

D) 3- 5- 2- 1- 4

E) 3- 1- 4- 2- 5

8.- “DON QUIJOTE DE LA MANCHA”

1. Estructuración en tres “salidas” progresivamente más largas.2. Parodia de la novelas de caballería de gran éxito en su

tiempo.3. Hilo argumental: Aventuras de Don Quijote y su escudero.Sancho por tierras españolas.4. 1605 aparición del primer tomo, 1615, diez años después,aparición del segundo.5. Consideración actual del Quijote como la primera novelaModerna.

A) 4- 2- 3- 1- 5

B) 4- 2- 1- 3- 5

C) 5- 2- 4- 1- 3

D) 2- 3- 4- 1- 5

E) 2- 4- 3- 1- 5

9.- “LA LITERATURA DE LA ILUSTRACIÓN”

1. Tendencia al didactismo y el tono prosaico.2. Actitud crítica ante la sociedad: insistencia en la “ilustración

delas masas”.3. Prosa como género con más adaptación a estas demandas.4. Consideración de el ensayo como apto para la divulgación delsaber.5. Representantes: Benito Feijoo, Francisco de Isla, Gaspar

Melchorde Jovellanos.

A) 1- 2- 4- 3- 5

B) 1- 3- 2- 4- 5

C) 1- 2- 3- 4- 5

D) 2- 3- 4- 1- 5

E) 2- 3- 4- 5- 1

10.- “BENITO PÉREZ GALDÖS”

1. División de su producción: novelas de tesis y novelascontemporáneas.2. Escritor español nacido en 1843.3. Historia de España cubierta por su obra entre los años1868 y1874.4. Críticas al fanatismo religioso las primeras, “fotografías” de lasociedad, las segundas.5. Obras: Doña Perfecta, Gloria, Marianela, Episodios

Nacionales,Miau, entre otras.

A) 2- 3- 1- 4- 5

B) 2- 1- 4- 5- 3

C) 2- 5- 1- 4- 3

D) 2- 5- 3- 1- 4

E) 3- 2- 1- 4- 5

11.- “GARCÍA MÁRQUEZ”

1. Transforma los moldes literarios conocidos hasta entonces.2. tendencias literarias hispanoamericanas anteriores a

Márquez.3. Su genio se consolida en cien años de soledad.4. García Márquez impone un nuevo estilo, inaugurando lo que

sellamaría el Boomlatinoamericano.5. Influencias ejercidas por García Márquez en otros autoreshispanoamericanos.

A) 2- 5- 1- 4- 3

B) 2- 1- 4- 3- 5

C) 2- 4- 3- 5- 1

D) 4- 3- 5- 1- 2

E) 4- 2- 1- 3- 5

12.- “MÚSICA FOLCLÓRICA CHILENA”

1. Diferentes regiones de Chile y su identidad musical.2. La música: uno de los principales modos de expresión del

pueblochileno.3. Desarrollo, auge y expansión de la música folclórica nacional.4. Características del folclor musical chileno y sus principalesmanifestaciones.5. Principales compositores y cantantes folclóricos chilenos.

A) 4- 2- 1- 3- 5

B) 1- 3- 5- 4- 2

C) 2- 3- 4- 1- 5

D) 1- 2- 4- 3- 5

E) 3- 5- 1- 4- 2