Dppni & placenta previa

Post on 22-Jul-2015

243 views 3 download

Transcript of Dppni & placenta previa

Desprendimiento Prematuro de Placenta Normo-Inserta

& Placenta Previa

Abril Camacho CervantesResidente de 1er Año

Ginecología & ObstetriciaHospital General “Dr. Manuel Gea González”

DESPRENDIMIENTO PREMATURO DE PLACENTA NORMO-INSERTA

DPPNI

Abruptio placentae “desgarro de la placenta a pedazos”.

Hemorragia accidental.

Accidente de Baudelocque.

DPPNI / Definición

Separación parcial o total de la placenta normalmente insertada en la cavidad uterina siempre que ocurra después de las 20 semanas de gestación y antes del tercer periodo de trabajo de parto.

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2002 INPer

DPPNI / Epidemiología

1:86-206.

Recurrencia 5-17%.

25%.

USA 2003, 1:190.

National Center for Health and Statistics 2005, 1:160.

Parkland Hospital, 1:1600.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.Obstetricia, Gabbe, Niebyl, Simpson, Marbán 2006.

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.

DPPNI

DPPNI / Causas y Factores Asociados

FASTER: 2.3, >40 años.

Grandes multíparas.

Raza negra y caucásica.

Factor hereditario. 2003, Noruega. 16%.

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

DPPNI / Causas y Factores AsociadosHipertensión.

Rotura prematura de membranas y parto prematuro.

Tabaquismo.

Cocaína.

Trombofilias (factor V Leiden, mutación en el gen para protrombina).

Leiomiomas.

DPPNI recurrente.

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

DPNNI / Cuadro Clínico

TRIADA:

Sangrado uterino externo u oculto.

Hipertonia/hiperactividad uterina.

Distrés/muerte fetal.

Obstetricia, Gabbe, Niebyl, Simpson, Marbán 2006.

DPNNI / Cuadro Clínico

Hemorragia oscura.

Líquido amniótico sanguinolento.

Dolor abdominal súbito y constante.

Hipertonía y polisistolia uterina.

Alteraciones del estado materno y fetal.

Hipovolemia y estado de choque.

Compromiso del estado fetal.

Coagulopatía secundaria.

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2002 INPer

DPPNI / Clasificación

Total.

Parcial.

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

DPPNI / Clasificación

Obstetricia, Gabbe, Niebyl, Simpson, Marbán 2006.

DPPNI / Grados de Severidad

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2002 INPer

DPPNI / Anatomía Patológica

Hemorragia hacia las deciduas basales.

División, delgada capa adherida al miometrio.

Hematoma decidual.

Separación, compresión, destrucción placentaria.

Depresión circunscrita en la cara materna (sangre oculta y coagulada).

Normal.

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

DPPNI / Diagnóstico

Plaquetas, TP, TPT.

Formación y retracción del coagulo.

Tiempo de desintegración del coagulo.

Pruebas de actividad fibrinolítica.

Monitorización biofísica de madre y feto.

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2002 INPer

DPPNI / Diagnóstico Diferencial

Exclusión.

Placenta previa.

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

DPPNI / Tratamiento

Hospitalización.

Controlar hemorragia e hipovolemia.

Monitorización materna y fetal.

Usar paquetes globulares y concentrados plaquetarios (<50,000).

La coagulopatía revierte 24-27h con el útero desocupado.

Interrupción del embarazo vía abdominal de forma inmediata.

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2002 INPer

DPPNI / Complicaciones

Hipovolemia materna y choque.

Coagulopatía de consumo.

Útero de Couvelaire.

Isquemia y necrosis de órganos distantes.

Insuficiencia renal.

Síndrome de Sheehan.

Normas y Procedimientos de Ginecología y Obstetricia 2002 INPer

Williams Obstetricia, Cunningham, Leveno, Bloom et. al,. Ed. 23, 2010.

PLACENTA PREVIA

PLACENTA PREVIA / Definición

Es la complicación obstétrica que se presenta cuando la implantación placentaria se realiza a nivel del segmento uterino y que, en ocasiones, cubre el orificio cervical interno parcial o totalmente, de tal modo que obstruye el paso del feto durante el parto.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA / Epidemiología

1:200.

Total. 20-40%.

Parcial. 31%.

1:250.

N. 1:1000-1500.

M. 1:20.

1:300. Obstetricia, Gabbe, Niebyl, Simpson, Marbán 2006.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA / Factores de RiesgoEdad materna (RR 4.7).

Raza negra (RR .13).

Cesárea Previa (1-4%).

Cicatrices uterinas previas (miomectomía, metroplastía).

Multiparidad.

Tabaquismo.

Anormalidades en la vascularización endometrial.

Obstetricia, Gabbe, Niebyl, Simpson, Marbán 2006.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA / Etiología

“Se supone que el sangrado vaginal aparece en asociación con el desarrollo del segmento uterino inferior durante el tercer trimestre”.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.

PLACENTA PREVIA / Clasificación

Completa o previa total.

Previa parcial.

Previa marginal.

Implantación baja.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA /Manifestaciones ClínicasSangrado vaginal indoloro.

Sangre rojo brillante, agudo.

Tono uterino normal.

Habitualmente no hay presencia de sufrimiento fetal, pero puede presentarse restricción en el crecimiento intrauterino (RCIU) y riesgo de prematurez.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA / Diagnóstico

Historia clínica & exploración física.

Ecografía (95-98%).

Contraindicada la exploración pélvica digital.

Johns Hopkins Ginecología & Obstetricia, Bankowski, Hearne, Lambrou et al. Marbán, 2005.

PLACENTA PREVIA / Diagnóstico

Sangrado del tercer trimestre.

Ecografía.

SDG 17, 5-15%.

Migración placentaria 90%.

< SDG 24 > 24-28.

Obstetricia, Gabbe, Niebyl, Simpson, Marbán 2006.

PLACENTA PREVIA / Tratamiento

Hospitalización.

Ultrasonido vaginal cada 2 semanas.

Reposo absoluto.

Evitar tacto vaginal.

Especuloscopía.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA / Criterios para interrupción de la gestación.Forma inmediata cuando la hemorragia sea grave.

Cesárea corporal cuando la placenta se encuentre en el segmento uterino anterior.

Interrumpir el embarazo por vía abdominal al corroborarse madurez pulmonar, preferentemente antes de la semana 36.

Canalizadas con dos venas permeables, sangre disponible en banco de sangre.

Utilizar útero-tónicos a dosis altas con la finalidad de lograr hemostasia en el segmento uterino.

Histerectomía total abdominal.

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.

PLACENTA PREVIA / Complicaciones

Lineamiento Técnico de Prevención, Diagnóstico y Manejo de la Hemorragia Obstétrica, 2009.