Disfunción dolorosa de la extremidad superior (DDES) · Disfunción dolorosa de la extremidad...

Post on 09-Jul-2020

9 views 0 download

Transcript of Disfunción dolorosa de la extremidad superior (DDES) · Disfunción dolorosa de la extremidad...

Disfunción dolorosa de la extremidad superior (DDES)

Dra. Gabriela Moreno 2012

DDES

Son síndromes caracterizados por incomodidad, invalidez temporal y dolores persistentes en articulaciones, músculos, tendones y otros tejidos blandos con o sin manifestaciones físicas.

DDES Términos más conocidos: “Repetitive Strain Injury” “Cumulative Trauma Disorder”, Términos comunes: repetido, movimiento, sobreuso, sobreesfuerzo, trauma, lesiones ,dolor, referidos a manifestaciones Neuro-músculo-esqueléticos a nivel cervical y en la extremidad superior Factor común: Trabajador aislado, movimientos Repetidos y estereotipados de la extremidad superior y estrés mental, sin existir un evento traumático.

Epidemiología

NIOSH 15 al 20% de estadounidenses tenían riesgo de presentar una lesión en el aparato locomotor por actividad repetida. 50% de la fuerza laboral tendrían el riesgo de presentar una de estas enfermedades. Europa, Asia y Canadá estas lesiones tienen una incidencia de un 40% (rango 24-67%) según distintas publicaciones ACHS 5.098 casos. 33.900 días de tratamiento PDT 6,65 días.

Carácter Multifactorial de las DDES

1º Factores Psicosociales 2º Factores ambientales 3º Factores productivos 4º Factores fisiológicos

Intensidad Frecuencia Duración

Esfuerzo Vibración Desviación articular Repetición Posturas anómalas Presión directa

Individuales: Constitucionales Psicológicos Patologías comunes Envejecimiento Sexo Recreativos o ambientales

FACTORES DE RIESGO

Cómo Detectar y Prevenir una DDES

1º Evaluar la presencia de los factores de riesgo. Causa 2º Evaluar el estado de salud de la población expuesta.

Efecto

Información disponible: Ø Demanda de los trabajadores Ø Informes del comité paritario Ø Solicitud de evaluaciones de la empresa. Ø Evaluación por el artículo 77 bis de la ley 16744 Ø Licencias médicas por DDES

Cómo Detectar y Prevenir una DDES

Detección programada: Ø Inspección directa del trabajador Ø Aplicación de check list Ø Análisis del puesto de trabajo Ø Detección temprana de síntomas Ø Vigilancia médica

Anatomía de la extremidad

superior

Esquema sugerido para el estudio de DDES

1. Tener un diagnóstico definido 2. Fundamentar en anamnesis y examen físico. 3. Apoyar con ex. laboratorio, imágenes, e-

fisiológicos. 4. EPT trabajador lesionado 5. Analizar relación de causalidad 5. Calificar 6. Consignar mejoras de ergonomía en puesto de

trabajo 7. Aplicar periódicamente un check list de

detección de DDES para puestos de trabajo críticos.

Métodos para Evaluar y Valorar Esfuerzos de Extremidad Superior Ø STRAIN INDEX Ø RULA Lista de Verificación de Michigan REBA AFNOR Ø REFA

Herramientas para evaluar riesgo DDES

Strain Index Web: http:/www.aiha.org/ http://sg-www.satx.disa.mil/hscoemo/tools/strain.htm RULA http://www.elservier.com/ REBA http://www.elsevier.com

Aspectos Biomecánicos y Correlación Clínica

Rangos de Movilidad Articular Seguros: Hombro: Abducción de 30º • Rotación interna 60º • Rotación externa de 40º • Flexión de 35º • Extensión de 15º • Codo: Flexión 80º • Extensión 160º • Pronación de 40º • Supinación de 60º • Muñeca: Flexión de 15º • Extensión de 15º • Desviación cubital de 20º • Desviación radial de 15º

DDES. Patologías reconocidas por la NIOSH

Tenosinovitis, tendinitis de la mano y muñeca Factores predisponentes: -Fuerza -Repetición -Postura

Tenosinovitis de Quervain Es laboral cuando: -Existe exposición en el trabajo con movimiento

de pinza y fuerza del pulgar. -Abducción contra resistencia del pulgar (Eje. Uso de tijeras sin resorte, uso de

atornillador, toma de bandejas con pinza de pulgar y con peso)

-Cx: Se encuentran signos inflamatorios y

engrosamiento de la polea.

Segmento afectado Y patología

Mov. repetido

Factores de riesgo

EPT Grupos de alto riesgo

Hombro Tendinitis del supra e infra espinoso y del bicipital

2,5 ciclos / minuto

Mov. Repetido Posición de trabajo Sobre los hombros Posición mantenida

Mov. repetidos cuantificados en ciclos/min Mov.rotatorio Abducción o flexión >60º

Pesca Perforista Ensam-bladores de línea

Segmento afectado y patología

Mov. repetido

Factores de riesgo

EPT Grupos de alto riesgo

Codo Epicondilitis >10ciclos/min -Fuerza +mov rep -Tpo exp.

Estimación de fuerza Mov.repet.mano en ciclos/min Tpo. Exp.

Faenador de carne Mecánico Albañiles

Muñeca

Tendinitis de Flexores

50% ciclo ocupado en mismo mov.

-Fuerza -Mov.rep

Estimación de fuerza Posición mano Mov.repet. en ciclos/min

Faenador de carne y pescado

Segmento afectado y Patología

Mov. repetido

Factores de riesgo

EPT Grupos de alto riesgo

Muñeca Sind. Túnel carpiano

Vibración Fuerza Mov.repet.

Exposición a vibración Estimación de fuerza Mov. Repet.

Construcción Ind. Pesquera Faenado de carne

Tendinitis de los flexores Causas: • Trabajadores que usan dedos en alta frecuencia • Trabajadores que hacen fuerza con los dedos • Trabajadores que usan manos para golpear

DDES

Epicondilitis Prevalencia 1-5% (insuficiente evidencia para relacionarlo con

patología laboral) Factores de riesgo: • Fuerza • Repetición • Posturas sostenidas • Edad

DDES

Patología del manguito rotador: -Generalmente es patología de origen degenerativo.

• Para NIOSH no existe evidencia que relacione

repetición, fuerza, postura, vibración o combinación, con alteraciones de causa laboral.

• Secundaria a tendinitis del supraespinoso Producida por movimientos repetidos de alta

frecuencia del hombro, con elevación sobre los 80º de abducción.

DDES

Patología del manguito rotador: No hay asociación entre patología tendínea del

hombro y trabajo administrativo o digitación. El dolor muscular del hombro puede estar

relacionado a patología psiquiátrica, alteraciones del sueño, enfermedad endocrina o constitucional( hipermovilidad articular)

DDES Cervicalgia: -Las posturas estáticas del cuello por largos periodos o altos niveles de contracción estática pueden producir molestias musculares. -Existe relación entre trabajos con alto movimiento de cuello u hombros con las molestias musculares de la zona. -No hay evidencia suficiente para relacionar vibraciones con patología del cuello.

DDES

Sindrome miofascial y fibromialgia: Conjunto de patología dolorosa de origen incierto que

afecta a los músculos en forma local el primero y en forma difusa el segundo, teniendo en común evaluación de laboratorio normal.

La fibromialgia no tiene ninguna relación con un directo

origen profesional, por tratarse de una enfermedad difusa, que afecta al lado derecho e izquierdo del cuerpo, por sobre y bajo la cintura.

DDES Sindrome miofascial: Causas: -Contracción mantenida de un músculo determinado -Acortamiento mantenido de dicho músculo Puestos de trabajo con: -Uso de muñecas en extensión -Trabajo con ausencia de pausas, sin posibilidad de apoyar los antebrazos (trapecio y elevador de la escápula) Desaparece al corregir el vicio postural Siempre descartar patología psiquiátrica asociada

Síndrome del Túnel Carpiano

DDES Sindrome del túnel carpiano: Causa laboral cuando: -Combinación de fuerza y repetición manual -Vibración, fuerza y posturas extremas -Vibración de alta frecuencia y permanente (disminución de la velocidad de conducción motora y sensitiva por daño a la microcirculación) -Exposición a baja temperatura (disminuye la sensibilidad y aumenta el esfuerzo) (disminución de la velocidad de conducción del nervio mediano) Ej.línea de producción pescado congelado

INTERVENCIÓN DE ERGONOMÍA

Organización del trabajo rotación períodos cortos trabajo pausas

Corrección de superficie de trabajo

Mejoras en el diseño de herramientas

Control de factores ambientales

Evitar sobre peso

Mejorar calidad de alimentación

Evitar sedentarismo

Realizar actividad física

Mantener condición física

Controlar enfermedades subyacentes

30% de los adultos van a sufrir dolor de extremidad superior.

Autocuidado