Cuy zabor

Post on 25-Jul-2015

2.225 views 4 download

Transcript of Cuy zabor

EL CUY, SU CRÍA Y EXPLOTACIÓN. ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

PRESENTADO POR:

YORLADIS PERUCHO GARCÉS

ANDRÉS MANUEL SANTOS JIMÉNEZ

INTRODUCCIÓNEl cuy (cobayo o curí) es un mamífero roedor originario de la zona andina de Bolivia, Colombia, Ecuador y Perú. El cuy constituye un producto alimenticio de alto valor nutricional que contribuye a la seguridad alimentaria de la población rural de escasos recursos.La producción de animales menores cobra cada vez mayor interés en nuestro país, como una actividad complementaria dentro del manejo integrado de sistemas de producción de pequeños productores. Esta producción es importante en la economía y estrategia del campesino que le permite el aprovechamiento óptimo de sus recursos, a la vez de elevar el nivel de proteína de origen animal en el área rural.

OBJETIVOS

GENERAL: Elaborar material de difusión sobre el manejo, nutrición y alimentación del cuy para los estudiantes de pregrado y productores.

Específicos: Incentivar la crianza de cuyes en el ámbito regional y local, Especialmente en los sectores de bajos recursos económicos, a través de la capacitación de amas de casa y pequeños productores.

Generar recursos propios a través de la venta de ejemplares para reproducción así como para consumo.

ORDEN: Rodentia.FAMILIA: caviidaeSUBORDEN: Hystricomorpha.GENERO : Cavia.ESPECIES: Cavia operea erxleben.

Cavia operea lichtenstein.

Cavia cutleri kin.

Cavia porcellus linnaeus.

Cavia coballa.

DESCRIPCIÓN ZOOLÓGICA

MARCO HISTÓRICO

Las pruebas existentes demuestran que el cuy fue domesticado hace 2500 a 3600 años. En los estudios estratigráficos hechos en el templo del Cerro Sechín (Perú), se encontraron abundantes depósitos de excretas de cuy y en el primer periodo de la cultura Paracas? denominado Cavernas (250 a 300 a.C.), ya se alimentaba con carne de cuy. Para el tercer período de esta cultura (1400 d.C.),casi todas las casas tenían un cuyero Se han encontrado cerámicas, como en los huacos Mochicas y Vicus, que muestran la importancia que tenía este animal en la alimentación humana.

La alimentación en cuyes es uno de los aspectos más importantes,

debido a que éste depende el éxito de la producción, por tanto se debe

garantizar la producción de forraje suficiente considerando, que el cuy

es un animal herbívoro y tiene gran capacidad de consumo de forraje.

ALIMENTACIÓN

SISTEMAS DE ALIMENTACIÓNLos sistemas de alimentación en cuyes se adecuan de acuerdo a la disponibilidad de alimento y los costos que estos tengan a través del año.

De acuerdo al tipo de crianza a la disponibilidad de alimento, se pueden emplear tres sistemas de alimentación: 1. ALIMENTACIÓN EN BASE A FORRAJE

2. ALIMENTACIÓN MIXTA.

3. ALIMENTACIÓN EN BASE A BALANCEADOS

SISTEMAS DE CRIANZA

La crianza de cuyes, se conduce bajo tres sistemas ellos son: sistema de crianzafamiliar, sistema de crianza familiar-comercial y sistema de crianza comercial.

Crianza familiar: Es el más predominante en nuestro medio, su función

Principal es la de autoconsumo y en casos especiales generar ingresos.

La crianza está a cargo de la unidad productiva familiar, por lo general se

mantiene una Población de 100 a 400 animales, se emplean mejores técnicas de

crianza, los cuyes se Encuentran agrupados por edad, sexo, y etapa fisiológica. La

Producción está destinada al autoconsumo y venta.

crianza familiar-comercial

la función es producir carne de cuy para la venta con el fin deObtener beneficios, por tanto se emplea un paquete tecnológico eninfraestructura, alimentación, manejo, sanidad, y comercialización.

CRIANZA COMERCIAL TECNIFICADA

RECONOCIMIENTO DEL SEXO

Al momento del destete se debe determinar el sexo y caracterizar al animal, a fin de poder identificarlo con relativa facilidad. El sexaje se realiza cogiendo a cada cría de espaldas y observando sus genitales. Se puede ver que las hembras presentan la forma de una “Y” en la región genital y los machos un especie de “¡” claramente diferenciable.

REQUERIMIENTOS NUTRITIVOS DEL CUY

CARACTERÍSTICAS EVALUABLES EN LA SELECCIÓN

CLASIFICACIÓN SEGÚN LA

CLASIFICACION SEGUN SU CONFORMACION

TIPO A:

TIPO B:

CLASIFICACIÓN SEGÚN EL PELAJE

TIPO I: TIPO II:

TIPO III: TIPO IV:

INSTALACIONES JAULAS O CUYEROS JAULAS DE

MADERA

JAULAS MIXTAS DE MADERA Y MALLA JAULAS METALICAS

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

NEUMONIA SALMONELOSIS

BRONCONEUMONIA PSEUDOTUBERCULOSIS

LINFADENITIS MICOSIS

ENFERMEDADES PARASITARIAS

PROTOZOOS

TREMATODOS

ECTOPARASITOS

PIOJOS

PULGAS

ACAROS

SACRIFICIO DEL CUY

Los animales deben estar en ayunas. Se siguen los siguientes pasos: Los animales a ser faenados, deben ser colocados en un lugar

tranquilo, para evitar que estén nerviosos, ya que el estrés ocasiona mala presentación.

La mejor forma de faenar a los cuyes es por “aturdimiento”, queconsiste en golpear al animal en la base de la cabeza (nuca), y proceder inmediatamente a cortar la yugular (por el cuello)

Introducir el cuy en agua caliente a una temperatura de 80º C - 90º C, esto es, antes de que hierva, se coloca el animal por unos 20 segundos para hacer fácil la retirada del pelo.

Sacar el cuy del agua caliente y pelar inmediatamente.

Una vez pelado, se lava y se corta el cuy desde el ano hasta el cuello, evitando cortar los intestinos o reventar la vesícula, a fin de que la carne no tenga mal sabor.

Una vez abierto se procede a quitar las vísceras desde la tráquea hacia abajo.

SACRIFICIO DEL CUY

REFERENCIAS DOCUMENTALES ELECTRONICAS

www.veterinariaaristocat.com/...articulos.../141-cuy-cobaya-mas...

www.obolog.com/etiquetas_el-cuy-comida-tipica-de-los-marinenses

 www.cuy-arts.com/

elcuy.vendidoalastres.com/articulos-deportivos-bicicletas-cat-102