Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia

Post on 30-Jun-2015

326 views 4 download

description

Postgraduate course in Andean Anthropology - Da Colonia atè o Indigenismo UNICAMP

Transcript of Curso de Antropologia Andina - Do Indigenismo a antropologia

O Problema Indigena

Do indigenismo moderno atè a antropologia

[…] cómo fue posible que en la misma comunidad académica conviviera una corriente que descifraba las prácticas andinas de parentesco y los verdaderos parámetros conceptuales del ayllu, con otros antropólogos marxistas que debatían sobre los modos de producción y el lugar que ocupaba el campesinado en la transición al capitalismo. ¿Por qué y cómo se abrió esta brecha? ¿Cuáles fueron las consecuencias en la comprensión del “mundo andino”? (Sandoval 2012)

Durante largo tiempo, sin embargo, a la antropología latinoamericana la impulsó la nostalgia o el anhelo narcisista, en cierto sentido nacionalista, de (re)construir un nosotros homogéneo. Mencionemos tres corrientes en las que puede rastrearse este deseo: 1) el indigenismo; 2) el paradigma de la “integración nacional” de los estados populistas; y 3) el de la revolución. Todos tenían en común una visión unificadora de la cultura y una concepción vanguardista del cambio social (Degregori 2007)

“…el indio era visto como un elemento más del paisaje, sin ninguna dignidad ni importancia propia. Era considerado como el residuo de una raza que había degenerado y para la cual no se veía ninguna esperanza de redención o mejoramiento. La explotación del indio era considerado como necesaria, natural e inevitable”Tamayo Herrera (1980: 164-165)

Indigenismo

•Um pensamento latino-americano•Levanta a questão do índio nos novos termos, em relação à terra, questões étnicas e sociais, e não em termos teológicos, éticos ou orgânico. •Largura de pensamento em vários campos que transcende o primeiro conceito de "problema indígena": a política, a arte e a pesquisa social •Indigenismo e socialismo: reformas na propriedade da terra, expropriação, gestão de recursos em nível estadual, buscando formas anti-feudais de produção, reivindicações populares.•O problema racial e o problema social•Filantrópico, social, político e artistico

Gonzales Prada (1844-1918)

Nuestros Indios:

a asimilacao a

traves da

educacao rural

masiva e o

programa de

civilicacao dos

indios

“Alguien dijo que el Perú no es una nación sino un territorio habitado. Si el Perú blasona de constituir nación, debe manifestar donde se hallan los ciudadanos, los elementos esenciales de la nacionalidad. Ciudadano quiete decir hombre libre, y aquí vegetan rebaños de siervos” (González Prada 1888).

El Perú debe su desgracia a esa raza indígena, que ha llegado, en su disolución psíquica, a obtener la rigidez biológica de los seres que han cerrado definitivamente su ciclo de evolución y que no han podido transmitir al mestizaje las virtudes propias de razas en el periodo de su progreso (Deustua, 1937).

Augusto Leguìa: 1908-1912 e 1919-1930

A Patria Nueva: o indigenismo do

estado Dia del Indio, Patronato de la

Raza Indigena. As leis sobre

comunidades indigenas

Albert Giesecke assessor do

ministro da cultura e reitor da S.

Antonio Abad de Cuzco: “Nos hizo

voltear los ojos hacia nuestra

realidad” (Valcarcel)

A moda “neo-inca” e o problema

agrário nos intelectuais cuzquenos

Lima vs Cuzco

Indigenismo

politico-social/Indigenismo

cultural

Asimilacionismo/

conservatorismo

O Problema do indio/o esemplo

do indio

“El Cusco y Lima son, por la naturaleza de las cosas, dos focos opuestos de la nacionalidad. El Cusco representa la cultura madre, la heredera de los inkas milenarios. Lima es el anhelo de adaptación a la cultura europea. Y es que el Cusco preexistía cuando llego el conquistador y Lima fue creada por él, ex ni-hilo. ¿Cómo desde la capital va a comprenderse el conflicto secular de las dos razas y las dos culturas, que no ha perdido su virulencia desde el día en que el invasor puso sus plantas en los riscos andinos? ¿Será capaz el espíritu euro-peizado, sin raigambre en la tierra maternal, de enorgullecerse de una cultura que no le alcanza? ¿Podría vivir en el mestizaje de otras razas exóticas el gran amor que sólo nutre y mantiene la sangre de los hijos del sol? Sólo al Cusco le está reservado redimir al indio (Valcarcel, Tempestad en los Andes)”.

Dora Mayer e Pedro Zulen

“Los que se llaman la nación peruana no adivinan cuánto sufre el indio campesino, y este indio

no adivina que su sufrimiento individual importa la lenta sangría y la muerte a la nación a la que

pertenece. El Perú se muere sin que nadie lo sienta, puesto que la idea de la nación radica sólo

en el cerebro de la colectividad, mientras que el gran cuerpo de la población, en cuyas venas se

manifiestan los síntomas de la agonía que se aproxima, no tiene cómo comunicarse con el

cerebro”.

El estado de la causa, 1912

Machu Picchu 1911

Julio C. Tello(1880-1947)

Chavìn de Huantar e a Cultura Madre dos AndesA unidade da cultura andinaa “analogia etnografica”

Max Uhle (1856-1944)O estudo da cultura material: da epoca prehispanica atè a epoca contemporanea

José C. Mariategui(1894-1930)I Sette Saggi

“el alfabeto no redime el indio”

•O problema indígena eo problema da terra: indigenismo e socialismo, o problema econômico •  índios e camponeses: o índio como a personificação da nação •O paradigma excludente da oligarquia•Amauta e o Grupo Resurgimiento: “hermanos menores en desgracia”

“Acaba de nacer en el Cuzco una asociación de trabajadores intelectuales y manuales -pro fesores, escritores, artistas, profesionales, obre ros, campesinos-que se propone realizar una gran cruzada por el indio. Se llama Grupo Resurgimiento. Figuran en el elenco de sus funda dores los hombres representativos del indigenis mo cuzqueño: Luis E. Valcárcel, J. Uriel García, Luis F. Paredes, Casiano Rado, Roberto la Torre, […] Francisco Choquehuanca Ayulo, Dora Mayer de Zulen, Manuel Quiroga, Julio C. Tello, Rebeca Carrión, Francisco Mosta jo y nuestro gran pintor José Sabogal. Su constitución tiene su origen inmediato en la protesta provocada en el Cuzco por recientes denuncias de desmanes y crueldades del gamonalismo. Pero ésta es únicamente la causa episódica, accidental. El proceso de gestación del Grupo viene de más lejos. Se confunde con el del movimiento espiritual e ideológico suscitado por los que, partiendo de afines principios o comunes sentimientos, piensan, como ya una vez he dicho, que "el progreso del Peru será ficticio, o por lo menos no será peruano, mientras no constituya la obra y no represente el bienestar de la masa peruana, que en sus cuatro quintas partes es indígena y campesina". (Mariategui, Amauta, 1927)

Grupo Resurgimiento

defender al indio ante los tribunales y la administración pública,

fundar en Cusco una Casa del Indio, impulsar una cruzada contra el alcoholismo, movilizar maestros misioneros para alfabetizar a los

indios, favorecer la fundación. de escuelas rurales, de un internado indígena y de una escuela normal para maestros indígenas,

organizar competencias para el renacimiento de las artes populares,

publicar un periódico con dos ediciones: una para crear la nueva conciencia frente al problema indígena y otra para los indios mismos

Grupo Resurgimiento

Luis Valcarcél (1891-1987), “Tempestad en los Andes”:  el mal de la raza es el olvido 

A concepção mística e o

povo escolhido

Ataque ao mestiçagem

A etno-história do Peru

antigo

La cultura bajará otra vez de los Andes. De las altas mesetas descendió la tribu primigenia a poblar planicies y valles (...). De la humana nebulosa, casi antropopiteca, surgió el Inkario, otro luminar que duró cinco siglos, y habíaalumbrado cinco más sin la atilana invasión de Pizarro. De ese rescoldo cultural todavía viven (...) diez millones de indios, caídos en la penumbra de las culturas muertas. De las tumbas saldrán los gérmenes de la Nueva Edad. Es el avatar de la Raza.

La raza, en el nuevo ciclo que se avecina, reaparecerá esplendente, nimbada por sus eternos valores (...); es el avatar que marca la reaparición de los pueblos andinos en el escenario de las culturas. Los hombres de la Nueva Edad habrán enriquecido su acervo con las conquistas de la ciencia occidental y la sabiduría de los maestros de Oriente. El instrumento y la herramienta, la maquina, el libro y el arma nos darán el dominio de la naturaleza; la filosofía (...) hará penetrante nuestra mirada en el mundo del espíritu (1972:23-25).

 

O Mito da andinidad

• (…) incaico es un momento de lo indiano y ha muerto para siempre, mientras que lo indiano vivirá mientras los Andes estén erguidos y los llanos americanos tengan fuerza gremial y sean tenaces incentivos de emoción y de idealidad 

• La indianidad (no el inkanato) estremecida vira su destino por otras rutas sin darse por vencida. Halla otras ideas o formas de expresión en que proseguir esa su juvenil y poderosa voluntad del genio andino (...).

 

O “Nuevo indio”

La conquista es una catástrofe psicológica (...) Para el espíritu indiano autóctono fue un cambio de derrotero, fatal, imprevisto, forzoso; todo un momento de prueba. Pero, del mismo modo, para la cultura invasora. Del percance salió el invasor con su integridad mermada por el influjo de los elementos de capital importancia: la tierra y la tradición andinas, valores históricos ya cons-tituidos en siglos de dialogo creador, de beligerancia mutua y, a la vez, de cordial simbiosis.

(…) el pueblo mestizo, ese “poblacho mestizo” que despectiva-mente denigran los incomprensivos de la verdadera nacionalidad, es el que, a pesar de todo, forma el alma de nuestros pueblos y nutre de emoción nuestro sentimiento de americanos 

Valcarcél em Lima, 1930• 1946 o Instituto de

Etnología y Arqueología

de la Universidad de San

Marcos: “o estudo de

caso e a solução

concreta”

• O Museo Nacional e a

Revista del Museo

Nacional

• O impulso na etnologia

• A influencia boasiana

Hildebrando Castro Pozo (1924)

A propriedade

comunal e o

campesino

socialista

O

“asimilacionismo”

e a retórica

utopista

John Howland Rowe (1918-2004)

Os primeros cursos de etnologia em Cuzco, 1940

Wenner Gren Foundation

Arqueologia e antropologia

A antropologia desenvolvista: A antropologia aplicada e o “cambio dirigido”, O Plan Nacional de Integración de la Población Aborigen (1959), modernización y “cambio cultural”

A modernização: a etnologia, os trabalhos de campo

e a integração no ordem nacional e regionalO estruturalismo: a sincronia no estudos das

comunidadesO estudo da dependênciaEtnias como classes: marxismoOs movimentos campesinos e as migracoes

O Pos-Guerra

1940: o encontro de Patzcuaro e a formação do Instituto Indigenista Interamericano

1947: Fundação do Instituto Indigenista peruanoValcarcel ministro da Educacao e diretor do IIPO projeto na região do Titicaca: el problema

indígena es un problema del Estado de carácter social-económico, sanitario, vial, educacional, jurídico y, además que el indio no debe ser incorporado a la vida civilizada (...), sino que es la civilización occidental la que debe incorporarse a la vida de este grupo humano, que ha contribuido con brillo a la cultura universal.

O Indigenismo cientifico estadual

Os Handbook of South American Indians: as areas culturais

Harry Tschopik (1946)

aymara, lago Titicaca

no 1940

Bernard Mishkin (1946)

quechua, Kauri no 1937

Weston La Barre (1946)

uru-chipaya.

O Superamento da visao indigenista: a teoria da dependencia

Os cabios socio-economicos

Os movimentos campesinos e o conflicto

Os primeiros estudos urbanos

O Indio na historia

El conflito, a dominação o poder

• relaciones interétnicas: Enrique Mayer (1970) y Fernando Fuenzalida (1970)

• o poder local tradicional: Julio Cotler (1968)

• cholificación: Aníbal Quijano (1964)

Os Projecto de estudo de cambio nos pueblos peruanos: Valle de Lurin e Chancay, Matos Mar • diferenciação

interna das comunidades rurais o surgimento de novas estruturas de poder,

• dominação dependência

Do indigena ao campones:as reformas do periodo de Velasco Alvarado (1969-1975)

A reforma agraria e os estudos

sobre campesinado: a Ley de

Comunidades Campesinas

1972

“campesinismo”antropológico:

Centro Internacional de la

Papa, Centro de Estudios y

Promoción del Desarrollo

(DESCO), Mosca Azul

Editores, Centro Bartolomé de

las Casas, Instituto de Estudios

Peruanos

Josè M. Arguedas o “individuo quechua moderno”

• a tentativa de superar o mestiçagem homogeneizante

• relativismo cultural

• "Yo no soy un aculturado; yo soy un peruano que

orgullosamente, como un demonio feliz, habla en

cristiano y en indio, en español y en quechua

No hay país más diverso, más múltiple en variedad

terrena y humana; todos los grados de calor y color,

de amor y odio, de urdimbres y sutilezas, de símbolos

utilizados e inspiradores. No por gusto, como diría la

gente llamada común, se formaron aquí Pachacámac y

Pachacútec, Huamán Poma, Cieza y el Inca Garcilaso,

Túpac Amaru y Vallejo, Mariátegui y Eguren, la fiesta

de Qoyllur Riti y la del señor de los Milagros; los

yungas de la costa y de la sierra; la agricultura a

4.000 metros; patos que hablan en lagos de altura

donde todos los insectos de Europa se ahogarían;

picaflores que llegan hasta el sol para beberle su

fuego y llamear sobre las flores del mundo. Imitar

desde aquí a alguien resulta algo escandaloso.

O andino e o estructuralismo ecologico

• Os modelos perfeitos e

“elegantes” das comunidades

andinas

• Closed corporate community:

afora do espaço afora do

tempo

• O dogmatismo das

estructuras: a comunidade

indígena como um sistema

social coerente e estável

• complementaridade

ecológica

• reciprocidade e redistribuição

• longa duração"

A essencialização marxista

Marxismo e estruturalismo: índios como

meros portadores de estruturas

destinadas a interpretar um script

gerado no nível das relações económicas

A falta de questões culturais e étnicas

De indio a campesinato classista: a

“cultura” indígena: atrasada e

supersticiosa

diferenciações internas

reprodução do sistema feudal

A derrota dos paradigmas precedentes:

a fim das visões essencialistas e

exotizantes

El Perú es un país semifeudal y semicolonial. ¿Qué

representa para la inmensa masa de campesinos la

situación de semifeudalidad y semicolonialidad?: opresión y

servidumbre. El carácter de semifeudadlidad explica las

transformaciones lentas que se producen en las zonas

rurales [...] El expuesto es el marco que nos permite

comprender la situación de las zonas rurales, tanto en su

proceso de desarrollo y el de los fenómenos que se

provocan. (Morote 1969: 88)

[...] partiendo de la comprensión de las tareas de los

ientíficos sociales ante la sociedad la orientación inevitable

del análisis debe centrarse en el modo de producción,

relaciones de producción y fuerzas productivas, en la lucha

de clases que se da entre las clases sociales de la zona.

Desarrollar este análisis significa observar la situación de

predominio del latifundio y la servidumbre, en el campo, del

proceso de introducción del capitalismo en la agricultura,

del estado de las clases y el carácter de sus contradicciones

[…] (Morote 1969: 6)

Anos ‘90-2000As grandes migracoes

A reforma agraria

A violencia interna

O Informe Uchuraccay

A volta da cultura

A diacronia

E do actor oriented analises:

“protagonismo popular” e uma

nova identidade moderna

Os estudos de gênero

A atenção ao cambio

Lo andino [...] ha dejado de ser sinónimo exclusivo de términos como indígena,

sierra, medios rurales. Las migraciones han generado el fenómeno sin

precedentes del descenso masivo de los hombres andinos a la costa. Ha

terminado ocurriendo el vaticinio de Luis Valcárcel pero sin sus rasgos

apocalípticos. Estos hombres reclaman respuestas nuevas” (Flores-Galindo

1987a: 365-366)

A pesar de los aspectos etnocidas [de la migración], es posible afirmar que los

efectos de ese tránsito han sido principal y profundamente democratizadores e

integradores en la sociedad peruana. La lucha por la tierra [...] golpeó de

muerte el poder político de los gamonales, resquebrajó las barreras

estamentales subsistentes en el campo y conquistó la ampliación de la

ciudadanía. Pero quisiéramos regresar a las grandes migraciones y la lucha de

las poblaciones andinas por conquistar un espacio geográfico y social en las

ciudades. (Degregori 1986: 53)

En otras palabras, para la solución del problema nacional no basta alcanzar

una identidad cultural “chola”. Es necesario, además, el desarrollo de un

bloque nacional-popular que transforme revolucionariamente el Estado, de

modo que la sociedad se reconozca plenamente en él. (Degregori 1986: 55)

Si el fortalecimiento de lo andino pasa generalmente por la modernización es porque

ésta no es sólo sinónimo de uniformización sino, vista desde el punto de vista de las

poblaciones

andinas, también es democratización. El capitalismo resquebraja los muros de

los guetos culturales en los cuales se había arrinconado a la cultura andina en el período

feudal-colonial. Por supuesto que lo hace para imponer nuevas formas de dominación.

Pero ante ellas la cultura andina no permanece inmóvil como estatua de sal. Responde…

La modernidad no convierte a los portadores de la cultura andina en individuos atomizados

e inermes. Por el contrario, tanto la familia extensa como la comunidad se modifican

para hacer frente a los nuevos retos. Y a ellas se suman nuevas organizaciones gremiales,

políticas, culturales, religiosas, regionalistas. (Degregori 1988: 30 — subrayado del autor)