CONFERENCIA DEL CARIBE SOBRE COOPERACIÓN HORIZONTAL EN PROTECCIÓN SOCIAL Barbados, Enero de 2011.

Post on 25-Jan-2016

219 views 1 download

Transcript of CONFERENCIA DEL CARIBE SOBRE COOPERACIÓN HORIZONTAL EN PROTECCIÓN SOCIAL Barbados, Enero de 2011.

CONFERENCIA DEL CARIBE SOBRE COOPERACIÓN HORIZONTAL EN

PROTECCIÓN SOCIAL

Barbados, Enero de 2011

AGENDA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AGENDA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA 2011 - 2014DE COLOMBIA 2011 - 2014

Objetivos Estratégicos:

1.Avanzar hacia una mayor eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo en Colombia2.Fortalecer y posicionar las acciones que adelante Colombia en Cooperación Sur – Sur3.Fortalecer los lazos de cooperación con países de economías emergentes4.Coordinar y articular actores públicos, privados y sociales, nacionales e internacionales, para promover inversiones sociales estratégicas5.Consolidar y transferir esquemas innovadores de cooperación descentralizada que recibe y otorga el país

AGENDA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL AGENDA DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL DE COLOMBIA 2011 - 2014DE COLOMBIA 2011 - 2014

Objetivos Estratégicos:

1.Avanzar hacia una mayor eficacia de la Ayuda Oficial al Desarrollo en Colombia2.Fortalecer y posicionar las acciones que adelante Colombia en Cooperación Sur – Sur

• Visibilizar y posicionar a Colombia como oferente de Cooperación Sur - Sur

• Promover un alto impacto en las asociaciones horizontales para el desarrollo

COOPERACIÓN HORIZONTALCOOPERACIÓN HORIZONTAL

• MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES:Establece lineamientos políticos de la cooperación internacional.

• ACCIÓN SOCIAL – DIRECCIÓN DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL: Coordina la identificación, priorización, formulación, preparación, ejecución y seguimiento de los proyectos de Cooperación Sur-Sur.

• LINEAMIENTOS:

- Enfoque de demanda- Orientación programática- Implementación de programas sectoriales- Enfoque de estrategias regionales- Replicabilidad y generación de capacidades

ESCENARIOS DE NEGOCIACIÓN DE LA ESCENARIOS DE NEGOCIACIÓN DE LA COOPERACIÓN HORIZONTALCOOPERACIÓN HORIZONTAL

Programas Bilaterales Programas Regionales

Vigentes:

México; El Salvador; Honduras; Guatemala; Panamá; Costa Rica;Cuba; Jamaica; República Dominicana; Guyana; Perú; Bolivia; Brasil; Chile; Argentina; Uruguay; Paraguay

En Ejecución:

• Programa Regional de Cooperación con Mesoamérica (9 países)

• Estrategia para la Cuenca del Caribe (25 países)

En Construcción: • Estrategia África

• Estrategia Asia

METODOLOGÍA DE PRESTACIÓNMETODOLOGÍA DE PRESTACIÓNDE COOPERACIÓNDE COOPERACIÓN

Procedimiento:

• Programación de Comisión Mixta• Identificación y formulación de las demandas de instituciones nacionales• Recepción y estudio de las demandas de país contraparte y presentación a

instituciones competentes para su aval

• Oficialización de proyectos en reunión de Comisión Mixta

• Reunión de seguimiento anual• Reuniones trimestrales para análisis de avances

Modalidades:

Recepción y envío de expertos Seminarios, cursos, talleres Pasantías Intercambios de información Estudios e investigación

LOGROS OBTENIDOSLOGROS OBTENIDOS

• Incremento en el porcentaje de ejecución de los programas

• Incremento del Fondo de Cooperación y Asistencia Internacional – FOCAI

• Establecimiento de alianzas para trabajar hacia terceros países

• Elaboración de herramienta web “Guía de Buenas Prácticas de Colombia para la Cooperación Sur-Sur”

LOGROS OBTENIDOSLOGROS OBTENIDOS

• Publicación del documento “Lineamientos de Cooperación Sur-Sur”

• Liderazgo del Grupo de Tarea sobre Cooperación Sur – Sur de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económica – OCDE.

• Insumos técnicos para el diseño e implementación de la Estrategia para la Superación de la Pobreza Extrema -Programa Familias en Acción y Red JUNTOS-

DESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN HORIZONTALDESAFÍOS DE LA COOPERACIÓN HORIZONTAL

• Fortalecer la capacidad de ejecución por parte de las entidades gubernamentales para lograr mayor agilidad en la implementación de los proyectos.

• Consolidar sistemas de monitoreo y evaluación de la cooperación horizontal que den cuenta de los resultados y lecciones aprendidas de los proyectos e iniciativas.

• Contar con mecanismos que garanticen financieramente la ejecución de los proyectos programados.

Programa Presidencial

Familias en Acción

Colombia

Barbados, Enero de 2011

• Es un programa del tipo C.C.T

• Otorga subsidios en dinero, a familias en estado de vulnerabilidad y pobreza extrema, con menores de 18 años, a cambio del cumplimiento de una serie de corresponsabilidades.

CCT PFA DESCRIPCIONCCT PFA DESCRIPCION

OBJETIVO OBJETIVO GENERALGENERAL

Contribuir a la formación de capital humano de las familias en extrema pobreza

Estrategia

• Complementar el ingreso de las familias con menores de 18 años, incentivando la

formación de capital humano.

• El consumo de alimentos.

• La incorporación de hábitos nutricionales y acciones de cuidado de la salud y seguimiento

nutricional a los menores.

• La asistencia y permanencia escolar.

Tipos de subsidio Tipos de subsidio

Nutricional Educativo

En salud y nutriciónEn salud y nutrición

Metas a 2019

• 100% cobertura en el aseguramiento en salud de la población focalizada.

• 100% cobertura en vacunación

• Reducir la mortalidad materno infantil y las enfermedades transmisibles.

• Reducir la desnutrición global de niños.

METASMETAS

Alineación con ODMAlineación con ODM

Metas año 2019

• Lograr cobertura universal de nivel básico y medio

• Aumentar a 50% cobertura bruta en educación superior con mayor participación de educación técnica

• Mejorar la calidad de educación

EducacióEducaciónn

METASMETAS

Alineación con ODMAlineación con ODM

IMPACTOSIMPACTOSIMPACTOSIMPACTOS

Disminuyó significativamente el porcentaje de niños afectados por diarrea en la zona rural.

Aumentó significativamente el porcentaje de niños que asisten a consultas de desarrollo y crecimiento (de 42% a 54%).

Hay efectos nutricionales positivos reflejados en la talla de los menores y disminución significativa de la desnutrición aguda

Impacto en Impacto en saludsalud

La tasa de asistencia para niños entre 12-17 años en zonas rurales aumentó de 71% a 85% aproximadamente.Para niños entre 12-17 años en zonas urbanas la tasa de asistencia pasó de 87% a 92% por la intervención del programa.

Impacto en educaciónImpacto en educación

95.25

73.68

91.12

66.09

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

120.00

7-11 12-17

% D

E A

SIS

TE

NC

IA

Edad

TASA DE ASISTENCIA ESCOLAR (Beneficiarios vs no beneficiarios)

Beneficiarios

No beneficarios

En el componente de alimentos, el mayor efecto se concentró en alimentos de alto contenido nutricional, con un aumento en el número de días en la semana que los niños consumen proteínas de 1,2 veces más en promedio.

Entre los bienes diferentes a alimentos, los únicos que registran un aumento son:

Ropa y zapatos para niñosEducación (en zona urbana) No hay aumentos en alcohol, tabaco, vestuario para adultos.

Impacto en consumoImpacto en consumo

• Empoderamiento de la Mujer

• Cedulación de las madres y registro de los menores• Cualificación de la prestación de los servicios de S y E.• Sensibilización sobre los roles familiares • Pedagogía de la corresponsabilidad• Mejoramiento de la acción interinstitucional para la

atención• Dinamización de la economía local.

LOGROS EN CAPITAL LOGROS EN CAPITAL SOCIALSOCIAL

RED PARA LA SUPERACION DE LA POBREZA EXTREMA

Articulación con la RPS Articulación con la RPS

COORDINACION CON LA ESTRATEGIA JUNTOSCOORDINACION CON LA ESTRATEGIA JUNTOS

IDENTIFICACION

INGRESOS Y TRABAJO

EDUCACION

SALUD

NUTRICION

HABITABILIDAD

DINAMICA FAMILIAR

BANCARIZACION Y AHORRO

APOYO PARA GARANTIZAR EL

ACCESO A LA JUSTICIA

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Dimensiones y Logros Básicos:

PARA TENER EN CUENTAPARA TENER EN CUENTA

• Diseñar Evaluaciones de impacto

• Diseño de estrategias de Fortalecimiento Institucional y Social

• Diseño de Estrategias de Comunicación Social y Publica.

• Desarrollo de soluciones técnicas informáticas eficientes

para seguimiento de corresponsabilidades, indicadores,

gestión financiera y para generar reportes

1. Las CCT son importantes, ayudan a proteger el capital humano y actúan como diques

en las crisis.

2. Las CCT por si solas no logran su cometido, es necesario desarrollar de manera

paralela un proceso pedagógico con las familias (Componente de Promoción) y

construir una RPS alrededor de ellas

3. Es necesario desarrollar en los programas de CCT el componente de Fortalecimiento

Institucional para articular el Estado Central – los agentes públicos locales y los

mismos beneficiarios.

4. Todos los programas sociales y de inclusión deben hacer parte de las RPS

5. Las RPS son articuladoras, gestoras, planificadoras, hacen seguimiento, pero la

acción concreta es de cada programa de la RPS

CONCLUSIONESCONCLUSIONES

FERNANDO SANCHEZ PRADACoordinador Nacional de Fortalecimiento Institucional

Programa Presidencial Familias en AcciónColombia

fsanchez@accionsocial.gov.co

MARIA ALEJANDRA MATEUSAsesora de la Dirección de Cooperación Internacional

Acción SocialColombia

maria.mateus@accionsocial.gov.co

GRACIAS !!! GRACIAS !!!