COMUNICACIÓN SOCIAL. Se entiende como un acto inseparable del carácter social de todo acto humano.

Post on 25-Jan-2016

227 views 1 download

Transcript of COMUNICACIÓN SOCIAL. Se entiende como un acto inseparable del carácter social de todo acto humano.

COMUNICACIÓN SOCIAL

Se entiende como un acto inseparable del

carácter social de todo acto humano

COMUNICACIÓN SOCIAL

TEORIA DE LA COMUNICACION

TEORIA PRAGMÁTICA

TEORIA PRAGMÁTICA

Análisis superior en el que se combinan los pasos específicos para dar cuenta de los actos del habla o actos comunicativos

concretos

Analiza la comunicación en el contexto comunicativo: físico, discursivo y social

PROCESO

PRIMERO

El proceso de comunicación se desarrolla entre:

Emisores Receptores

Que comparten un código común

Lengua

Símbolos culturales

Gestos

SEGUNDO

Los sujetos que intervienen en el acto

de comunicación tienen que compartir y

asumir una serie de normas:

Economía

El emisor selecciona entre un conjunto de símbolos,

aquellos que resultan los “más significativos” o

“comunicativos

Economía= correlación entre el esfuerzo comunicativo

y comunicación

Inteligibilidad

Ambos suponen que son conocedores de tales

símbolos o son capaces de conocer su

significado

Intencionalidad

En tanto, lo que se comunica es

potencialmente lo que se quiere comunicar

Veracidad

Está asociada a la intencionalidad, no radica

en la relación entre:

Representación y los hechos Representados

La veracidad se cumple aunque lo que se

comunica sea falso o directamente se

comunican mentiras

TERCERO

Cualquier acto de comunicación se asocia a una serie de entornos:

1.- Entorno físico.- lugar y espacio de la comunicación

2.- Entorno manifiesto.- en el que se expresa el discurso

comunicativo

2.1.- Entorno supuesto.- conocido o desconocido

2.2 Entorno inmediato o perceptible

Todos imponen condiciones en el acto comunicativo

CUARTO

La relación entre emisor-receptor es

ASIMÉTRICA

porque es el emisor quién se encarga de fijar:

- código lingüístico

- seleccionar la información

seleccionar el contexto discursivo

Pero: si se busca la comunicación guiada por: Economía e

Intencionalidad

Es muy probable que el emisor elija (código, nivel y

contextos), con los que el receptor probablemente “le

comprenderá”

Por tanto, en el acto comunicativo no hay JERARQUÍA

IMPLÍCITA

QUINTO

Cualquier acto de comunicación es un acto de:

NEGOCIACIÓN

SEXTO

Existen tres normas de comunicación con las que se

califica toda forma de comunicación

1.- PROCESO INFERENCIAL

La comunicación tiene éxito no cuando los oyentes

reconocen el significado lingüístico del enunciado, sino

cuando “infieren” el “el significado que el hablante le

atribuye”

2.- PROCESO OSTENSIVO

Un enunciado en el sentido habitual es, por supuesto, un caso

particular de estímulo. Podemos afirmar, que la comunicación implica

la producción de un determinado estímulo, con que se pretende

- Una intención informativa: informar al oyente de algo

-Una intención comunicativa: informar al oyente de nuestra intención

informativa

LA VERDADERA COMUNICACIÓN SE PRODUCE CUANDO SE HACEN

EFECTIVAS LAS DOS COMUNICACIONES

COMUNICACIÓN OSTENSIVO – INFERENCIAL

EL EMISOR PRODUCE UN ESTÍMULO QUE HACE

MUTUAMENTE MANIFIESTO PARA SÍ MISMO Y PARA EL

OYENTE QUE, MEDIANTE DICHO ESTÍMULO, EL EMISOR

TIENE INTENCIÓN DE HACER MANIFIESTO O MÁS

MANIFIESTO PARA EL OYENTE UN CONJUNTO DE

SUPUESTOS

3.- PROCESO DE RELEVANCIA

Para entender este proceso, debe entenderse primero el valor del

CONTEXTO, en el proceso de comunicación y éste puede entenderse

de la siguiente forma:

EN TODO ACTO COMUNICATIVO EL CONJUNTO DE SUPUESTOS

EXPLÍCITAMENTE EXPRESADOS POR ENUNCIADOS PRECEDENTES

DETERMINA EL SIGNIFICADO DE

LA ÚLTIMA FASE DE TAL ACTO COMUNICATIVO:

El significado de cada enunciado está condicionado por el conjunto

de los enunciados que le preceden

PROCESO DE RELEVANCIA

El contexto es entonces:

La experiencia previa que guarda alguna relación con el acto

comunicativo que se considere

PROCESO DE RELEVANCIA

La RELEVANCIA se define como

la relación que existe entre la interpretación de un enunciado o acto

comunicativo y un contexto dado

1.- Relevancia clasificatoria: Un supuesto es relevante para un

individuo en un momento dado si y solo si es relevante en uno a más

de los contextos accesibles para el individuo en ese momento

2.- Relevancia comparativa: -

condición de grado 1: Un supuesto es relevante para un individuo en

la medida en que los efectos contextuales que se consiga

procesándolo de forma óptima sean amplios

condición de grado 2: Un supuesto es relevante para un individuo en

la medida en que el esfuerzo requerido para procesarlo de forma

óptima sea pequeño

¿Cuánta relevancia es necesaria para ser “suficientemente relevantes para merecer la atención del receptor”?

Un acto comunicativo, o una fase del mismo, como por ejemplo un

enunciado, es suficientemente relevante si se corresponde con:

Representación de estímulos con

relevancia intrínseca

Son los que requieren de

un procesamiento

inmediato para que

tengan consecuencias

contextuales

importantes

Representación de estímulos con poca relevancia intrínseca pero

que son presentados en el

momento oportuno

aumentan la relevancia de los

estímulosPosteriores

El inicio de una novela,

el guión de un tema

La relevancia de un estímulo (no necesariamente

relevante) depende de la

accesibilidad del receptor a tal

estímulo y de la presencia

perdurable a lo largo del tiempo

de tal estímulo en actos

comunicativos que guardan

alguna relación o se presentan de

manera secuencial

Discurso Bush 11 de Septiembre

https://www.youtube.com/watch?v=LVN4AG_5wi4

Vamos a degradar y destruir a Isis. B. Obama

https://www.youtube.com/watch?v=HZCPNzaKxcc

SIGNIFICADO DE LA COMUNICACIÓN SOCIAL PARA LA

TEORÍA PRAGMÁTICA

Los rasgos comunicacionales de:- la inferencia

- la ostensividad- la relevancia

constituyen las condiciones paradigmáticas puramente

comunicativas que dan forma a cualquier acto comunicativo

ACTO COMUNICATIVO

COMO INSTRUMENTO

SOCIAL

En la actividad cotidiana

LA COMUNICACIÓN

es el instrumento con el que se desenvuelven en la vida social

VIDA SOCIAL Y COMUNICACIÓN son dos elementos de la misma realidad

El análisis de la

Teoría de la Comunicación está limitado en torno al efecto

social y el antecedente social de la comunicación

Y por ello, acude a la Sociología de la Comunicación para

desarrollar un análisis completo de este proceso

TIPOS DE COMUNICACIÓN

SOCIAL

COMUNICACIÓN INTERPERSONAL

Se entiende como la representación conceptual del proceso de intercambio

de mensajes entre actores sociales “individuales” que se sirven de ellos como datos, conocimientos o ideas y emociones sobre el mundo en el que

operan y, cuyo proceso, es instrumento con y por el que operan como seres “sociales” en medio de “sociedades”

COMUNICACIÓN ORGANIZATIVA

Es la comunicación que se produce por razón de la interacción de unos

individuos con otros en medio de instituciones, organizaciones y sistemas

sociales: El acto comunicativo se produce porque la interacción posible en ellas lo requiere, o porque éstas se

constituyen en contenido de la comunicación, o bien porque sirven de

mediación para la comunicación

COMUNICACIÓN DE MASAS

Es la comunicación que se dirige a grandes grupos sociales ya sea a través

de un medio o de manera directa Su rasgo característico es la presencia

de un emisor y el receptor se caracteriza por la multitud de individuos a los que se entiende y ubica como uno

solo

COMUNICACIÓN INFORMACIONAL

Aquellas formas de comunicación que se sirven de un soporte informático de las tecnologías informacionales para

producir, difundir, recibir y emitir toda una serie de contenidos que se perfilan

en cada una de las formas de comunicación anteriormente

especificadas

Esta forma de comunicación contiene:

Un conjunto de mensajes propios de la comunicación interpersonal- Un

conjunto de mensajes de la comunicación organizativa que se activan con fines organizativos -

Conjunto de mensajes del conjunto de medios de comunicación de masas