Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hospital San Agustín

Post on 04-Jul-2015

1.968 views 3 download

Transcript of Cólico del lactante. Tratamiento por la Unidad de Osteopatía Infantil del Hospital San Agustín

METODO RUBIO

Francisco Serrano SánchezFrancisco Serrano SánchezFisioterapeuta OsteópataFisioterapeuta Osteópata

Unidad de Osteopatía Infantil Unidad de Osteopatía Infantil Hospital San AgustínHospital San Agustín

6 de Febrero de 20136 de Febrero de 2013

Concepto de cólico del lactante: existen múltiples definiciones, siendo una de las más aceptadas “paroxismo de llanto inconsolable en bebés menores de 3 meses de edad,con duración del llanto mayor de 3 horas por día y más de 3 días por semana durante más de 3 semanas”(Wessel, 1954)

• Los trabajos más rigurosos muestran una incidencia acumulada del 5-19% de los lactantes. La máxima incidencia se encuentra hacia las 6 semanas de vida. Se considera más frecuente en el primer hijo y en hijos de fumadores. No se han encontrado diferencias en cuanto al sexo del bebé, el tipo de alimentación (lactancia materna o artificial) o el nivel socioeconómico familiar.

• Lucassen, PL; Assendelft, WJ; van Eijk, JT; Gubbels, JW; Douwes, AC; van Geldrop, WJ (2001). «Systematic review of the occurrence of infantile colic in the community». Arch. Dis. Child. 84 (5).

• Los cólicos del lactante son una terrible pesadilla para muchos padres, pediatras y gastroenterólogos infantiles, por su difícil manejo y por generar mucha angustia.

• Los cólicos suelen aparecer entre los quince días y los tres meses de vida, aproximadamente, aunque también hemos tratado casos de bebes de cuatro días y algunos con más de un año.

• El Método Rubio para los Cólicos del Lactante se realiza, como norma general, en dos sesiones: una primera elastificando la zona más externa y la segunda, 4 o 7 dias después, sobre la zona profunda.

• Las sesiones tienen una duración aproximada de entre 30 y 45 min cada una, obteniendo un resultado de mejoría o desaparición del síntoma superior al 90 por ciento.

• En resumen este trabajo armoniza, relaja y elastifica el intestino así como su sistema fascial, es decir, elastifica el contenido y el contenedor. Para este trabajo utilizamos ligeras presiones escuchando y esperando la respuesta del cuerpo, desde la zona más superficial a la profunda penetrando por capas a medida que el cuerpo nos deja hasta conseguir la relajación del tubo digestivo.

• Con El Método Rubio para los Cólicos del Lactante conseguimos de una manera natural una mejoría, tanto en la alimentación del niño, que realiza tomas más correctas y mantiene mejor el tiempo entre ellas, como en el tránsito intestinal y en la evacuación de las heces y los gases, una mayor facilidad en el eructo, y como efecto secundario, un aumento el bienestar general del bebé al aumentar la calidad y el tiempo de sueño.

CAUSAS COLÍCOS• Obstrucción intestinal: heces, gases

• Alteración SNV parasimpático craneal, sacro y SN Entérico

• Perdida de movilidad fascial: Las bacterias proliferan en zonas de flexura

• Tensión de la duramadre: irritación Ortosimpático

• Factores psicológicos: Conducta inadecuada de los padres, falta de contacto físico, ausencia de la madre, la soledad…

• Factores sociales: Estrés, Ansiedad

• Alergia o intolerancia a la lactosa o proteína de la vaca.

• Al inicio del tratamiento con un prebiótico, probiótico, vitaminas…

VALORACION GENERAL

Puntos Trigger viscerales:Se buscan espasmos de esfínteres:

• Plexo solar: punto medio entre apéndice xifoides y ombligo. Deslizando el dedo hacia el ombligo se percibe un "tope".

• Cístico: (vesícula biliar) línea del pezón con 7º a 8º costilla.

• Oddi: a media distancia entre el ombligo y punto cístico

• Unión duodeno-yuyenal: misma altura del esfínter de Oddi a la izquierda.

• Píloro: 2 traveses de dedo hacia la izquierda desde Oddi

• Ciego: Punto Mac Burney: 1/3 externo de la línea E.I.A.S. – ombligo

• Válvula iliocecal: ½ de la línea E.I.A.S. – ombligo, un poco por dentro del anterior.

TRABAJO DEL INTESTINO GRUESO

ÁNGULO ESPLÉNICO Y HEPÁTICO

VÁLVULA ILIOCECAL

PÍLORO Y ÁNGULO DUODENO-YEYUNAL

ESTÓMAGO Y DUODENO

ESFINTER ESOFÁGICO INFERIOR

Ya en una segunda sesión

RAIZ DEL MESENTERIO

INTESTINO DELGADO

FASCIAS Y PERITONEO