Clase 3. Interpretacion de Planos (1)

Post on 31-Dec-2014

89 views 6 download

Transcript of Clase 3. Interpretacion de Planos (1)

CARLOS MARIO QUINTANA PICON

INGENIERO CIVIL

ESP. EN GERENCIA DE PROYECTOS

ESP. EN INTERVENTORIA DE OBRS

Se denomina escala a la relación entre la dimensión

real de un objeto y la dimensión gráfica del mismo.

Escala es la representación en el dibujo de una dimensión real, ante la imposibilidad de realizarlo con las medidas verdaderas.

𝐸𝑠𝑐𝑎𝑙𝑎 =𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑑𝑖𝑏𝑢𝑗𝑜

𝐷𝑖𝑚𝑒𝑛𝑠𝑖𝑜𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑜 𝑟𝑒𝑎𝑙

ESCALAS

ESCALA NATURAL Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son iguales a las reales del objeto representado. ESCALA DE AMPLIACIÓN

Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son proporcionalmente mayores a que las dimensiones reales del objeto representado. ESCALA DE REDUCCIÓN

Es aquella en la cual las medidas de la gráfica son proporcionalmente menores que las dimensiones reales del objeto representado.

Clasificación Escalas

Las escala mas usadas en construcción son: Escala 1 : 1 Escala 1 : 2 Para detalles y secciones de precisión. Escala 1 : 5 Escala 1 : 10 Para plantas y alzados generales detallados. Escala 1 : 20 Escala 1 : 50 Para plantas, alzados o elevaciones y secciones generales Escala 1 : 100 de edificaciones. Escala 1 : 200 Para anteproyectos generales. Escala 1 : 500 Escala 1 : 1 000 Para planos de localización (urbanismos, topografía, vías). Escala 1 : 2 000 Escala 1 : 5 000 Para planos cartográficos. Escala 1 : 10 000

Escalas mas usadas

Para realizar medidas directamente sobre los planos sin tener que convertir las lecturas a las escalas adecuadas mediante cálculos de relaciones una regla de medición especial llamada el escalímetro. Esa regla generalmente con sección hexagonal o de estrella, está calibrada en cada lado a una escala diferente, y se usa según la escala referida en los planos.

Escalimetro

Acotar es dimensionar un objeto en un plano para poderlo construir técnicamente igual a como se representa en los dibujos. Por su parte las cotas son el conjunto de líneas que se utilizan para dar las dimensiones a los objetos

ACOTADO

Generalmente algunos planos deben ser completados por su interprete

extractando algunos detalles que pueden parecer incompletos o simplemente para extractar detalles a una escala que permita un mayor detalle. En las graficas se muestran algunas formas correctas e incorrectas para la colocación de cotas y dimensiones:

Las cotas menores se colocan mas cerca del objeto y preferiblemente alineadas en cadena.

Normas para Acotar

Las cotas de dimensiones totales se colocan siempre mas retiradas.

Nunca se debe colocar una dimensión que coincida con una línea de contorno del objeto.

Se debe evitarla colocación de cotas de dimensión sobre una vista.

Las líneas de extensión se pueden cruzar unas con otras.

INFORMACIÓN GENERAL DE LOS PLANOS

ARQUITECTÓNICOS

Antes de abordar el proyecto arquitectónico de la edificación, debemos conocer los parámetros que rigen un plano arquitectónico, su información general y la localización del proyecto dentro de un entorno geográfico que permita ubicar el proyecto en una zona especifica, tanto a los constructores como a las personas que solo deben revisar o controlar el plano como es el caso de las oficinas de planeación o registro de los proyectos urbanos.

Planos Arquitectónicos

ROTULO DE INFORMACIÓN DEL PLANO

Nombre y ubicación de la empresa que realiza el diseño

Nombre de la empresa o persona dueña del proyecto

Nombre del proyecto de construcción.

Tipo de proyecto

Contenido técnico del plano

Personal participante en el plano

Modificaciones

Fecha

Escala

Archivo

Numero de plano

Las plantas nos muestran la distribución de espacios de nuestra edificación, nos informan los diferentes tipos de muros, su localización, espesor y longitud, las columnas, la distribución de espacios arquitectónicos, la localización de puertas y ventanas, el amueblamiento, la distribución de los baños y cocinas, escaleras etc.

Espacios Arquitectónicos

Representación en planta de paredes

Representación en planta de columnas.

Representación en planta de las escaleras

Representación en plantas de puertas y ventanas

Representación en planta de baños y cocina

Representación en planta amueblamiento.

PLANOS DE CORTE

PLANOS DE FACHADA

PLANO DE TECHOS

La finalidad de los planos arquitectónicos es la de contar con un documento a seguir durante la construcción de la obra, aunque los planos no indican los procesos constructivos, si muestran los detalles de como deberá quedar construida la edificación.

Detalles Arquitectónicos

Con el fin de localizar el proyecto en el lugar de la

obra y definir una localización para cada espacio y para cada actividad de construcción, se realizan los ejes del proyecto.

Estos ejes son líneas rectas que se dibujan en varios sentidos, generalmente en dos sentidos principales y perpendiculares entre si. Cada elemento estructural debe ser contenido por un eje, si es una columna, el eje debe cruzar por el centro de la misma, y si es un muro también debe cruzarlo por su centro en el sentido longitudinal.

Ejes de Construcción

CUADRO DE AREAS

CUADRO DE PUERTAS Y VENTANAS

Podemos definir estructura; como la parte de la edificación que recibe, soporta y transmite las cargas o pesos a través de sus elementos hasta el terreno. En la construcción la estructura tiene un mejor comportamiento cuando más directa y lógica haga la transmisión de esfuerzos desde los elementos que la componen hasta el terreno.

La forma y conservación de los espacios arquitectónicos depende directamente de la estructura que la sustenta, esto convierte a la estructura en un elemento espacial compuesto esencialmente de materia y forma.

PLANOS ESTRUCTURALES

Para comprender el papel desempeñado por la estructura en una edificación, hay que entender el proceso de construcción como un sistema integrado por elementos heterogéneos formados por materiales de construcción, transformados mediante una determinada tecnología y realizados por personas, que hacen posible el acto de construirlos en todas sus fases. De esta forma podemos definir al sistema constructivo, como el conjunto de subsistemas dotados de atributos propios que se relacionan entre sí, dando lugar a la creación de un edificio. En el sistema constructivo hay dos aspectos importantes a considerar: - La descomposición del cuerpo o volumen construido en

subsistemas, a los que corresponda una clasificación organizada según las funciones desarrolladas por sus respectivos elementos.

- La definición y clasificación de los requisitos que deben

satisfacer los distintos subsistemas que componen la edificación, dando a cada subsistema la autonomía necesaria para que con sus características cumpla con una función determinada y específica.

Subsistema estructural.

Subsistema cerramientos.

Subsistema instalaciones.

Subsistema acabados.

CLASIFICACION DEL SISTEMA CONSTRUCTIVO

Podemos entender el subsistema estructural como el paquete de elementos que soportan además del peso propio de sus materiales, los elementos arquitectónicos, personas y muebles que realizarán en él las labores para las cuales fue diseñado el edificio.

La estructura la podemos dividir en: Subestructura y Superestructura.

Subsistema estructural

Está constituida por un conjunto de elementos (zapatas, pedestales, vigas de amarre etc.), relacionados entre sí y de acuerdo con su capacidad de trabajo, forma y resistencia. Su presencia es indispensable en todo edificio que tenga que responder a cargas y al desgaste; es por esto, que solo podrá ser sustituida por otro sub-sistema que cumpla el mismo papel con similar o mejor eficiencia.

SUB-ESTRUCTURA

En esencia, se trata de un poso seco que se excava hasta encontrar la resistencia optima del terreno, según la profundidad determinada por el estudio de suelos y los cálculos estructurales; para posteriormente ser vaciado en concreto reforzado con estribos que se colocan en forma de anillos amarrados a los hierros terminales en gancho. Generalmente se entierran a gran profundidad (5m–30m).

PILAS

Son elementos verticales parecidos a las pilas, pero de menor tamaño y enterrados a poca profundidad (3m–4m), pueden ser en concreto simple, ciclópeo, reforzado, vaciados o hincados (prefabricado); pueden trabajar por punta o fricción.. Ambos elementos (pilas y pilotes) soportan las zapatas y los pedestales.

PILOTES

Elementos estructurales cuyo largo y ancho son grandes con respecto a su grueso o altura; su función es distribuir las cargas verticales que reciben de las columnas y pedestales al terreno,. normalmente están a poca profundidad (3-4 metros).

ZAPATAS

Elementos estructurales de mayor diámetro o sección que la columnas y menor que las zapatas, su función estructural es distribuir las cargas verticales a la zapata en forma de triangulo, su sección varia de acuerdo con las cargas de la edificación.

PEDESTALES

Elemento horizontal cuya sección es pequeña con respecto a su longitud, su trabajo es amarrar los elementos verticales columnas y también repartir cargas al terreno; estructuralmente están sometidos a esfuerzos de tracción arriba, y compresión abajo. Generalmente los materiales utilizados son concreto (mezcla en proporciones adecuadas de cemento, arena, triturado y agua según dosificaciones), y acero que es el material de refuerzo.

VIGA DE FUNDACIÓN O AMARRE

Elementos verticales; vaciados en concreto o conformados por otros materiales, su función es soportar cargas o fuerzas horizontales producidas por el terreno, funcionan por gravedad, en voladizo o confinados, estos muros adquieren una forma geométrica de “T o L”.

MUROS DE CONTENCIÓN

Cuando en el sistema constructivo hablamos de súper-estructura, nos referimos a todos los elementos necesarios para sostener, (el peso propio del edificio, los muebles y personas que realizarán alguna función en él); y transportar las cargas a los elementos de la sub-estructura.

La súper-estructura se compone de elementos como Columnas, muros portantes, pórticos, vigas, losas, cubiertas, escalas o gradas.

SUPER-ESTRUCTURA

Elementos verticales aislados, cuya sección en pequeña con respecto a su longitud; transportan las cargas de las losas al pedestal. Las columnas se encuentran sometidas principalmente a esfuerzos de compresión. En sus dimensiones se deben tener en cuenta factores como la relación entre su áreas y su longitud, para evitar problemas de pandeo; así como su momento de inercia.

COLUMNAS

Las estructuras que basan su sostenimiento en muros, se comportan como un conjunto integrado por los muros y cubierta [techos / losas] que buscan como unidad llevar los esfuerzos verticales y horizontales al terreno.

MAMPOSTERIA

Elemento conformado por la conjugación de columnas y vigas. El sistema estructural de pórticos permite una gran libertad en los espacios, ya que las columnas están aisladas en sentido longitudinal.

PORTICOS

Elementos similares a las vigas de fundación, pero que hacen parte de las losas, son elementos que tienen como función, unificar esfuerzos mediante elementos lineales. Estos elementos lineales horizontales ayudan a la transmisión de cargas monolíticamente unidas a la columnas, de esta forma funcionan como un pórtico y actúan generalmente bajo cargas verticales a flexión.

VIGAS

Elementos estructurales horizontales que constituyen los pisos de los edificios, generalmente planos, con largo y ancho de mayor tamaño que el espesor; las losas están compuestas por otros elementos más pequeños (vigas, viguetas, aligerantes, recubrimiento, etc.). Bajo cargas verticales actúan a flexión, cizalladura, torsión y fisuras axiales.

LOSAS

Parte de las funciones que desempeña una cubierta son las de protección al medio ambiente, evacuar el agua lluvia y servir de aislamiento térmico. Los elementos de cubierta o techos, forman parte de la estructura y deben integrase a ella, ya que estructuralmente su finalidad y función es la de conformar y unidad.

CUBIERTAS

Son elementos estructurales de enlace que sirven para establecer comunicación o acceso entre distintos niveles o plantas de una edificación. Aunque los tramos de escalas se generan a partir de un plano (superficie) inclinado, están compuestos por otros elementos más pequeños llamados peldaños, los cuales se componen de un plano horizontal llamado huella, y un plano vertical llamado contra- huella.

ESCALERAS

Las plantas estructurales, son dibujos de planos horizontales acotados, en los cuales se representan los diferentes elementos que conforman la estructura o esqueleto de los diferentes niveles o pisos del edificio y donde se localizan otros elementos verticales o inclinados que los unen (columnas, rampas, tramos de escalas, etc.), siempre visto desde la parte superior.

PLANTA ESTRUCTURAL

Las plantas estructurales están integrados por:

Planta de fundaciones: relacionada con planta sótano y la subestructura.

Planta de losa primer nivel: relacionada con planta arquitectónica primer nivel.

Planta de losa típica: relacionada con planta típica arquitectónica.

Planta de losa cubierta: relacionada con planta arquitectónica cubierta etc.

Detalle Fundaciones

La base sobre la que descansa toda edificación se denomina fundación o cimentación. Se construye bajo la tierra, su ancho y profundidad esta determinado por los diseños estructurales. La planta de cimientos contiene la información necesaria para su construcción, de ahí que esta planta se dibuje atendiendo con la forma y disposición de la edificación.

PLANTA DE FUNDACIONES

Como lo mencionamos antes, los ejes son líneas de referencia que se marcan interceptando los centros de las columnas. Entre ellos se encuentra el acotado que especifica la distancia que hay entre centros, es de esta forma como las columnas toman su nombre; según los ejes que las atraviesan. Columna 1D, que está en el cruce de los ejes 1 y D.

Ejes

Elementos horizontales más pequeños que las vigas, cumplen una función similar, conduciendo los esfuerzos producidos en el interior de los nervios hasta las vigas en las cuales se apoyan.

VIGUETAS O NERVIOS

Su función es reducir pesos de la losa, se apoyan en los nervios ocupando el espacio que queda entre los nervios verticales y horizontales.

En nuestro medio podemos encontrar losas aligeradas con materiales como: adobes (material prefabricado construido de arcillas), bloques de hormigón, casetones de madera, casetones metálicos, fibra de vidrio

ALIGERANTES O CASETONES

El despiece, es donde se cuantifica cada elemento en cuanto tipo de material, longitud y volumen que lo compone, para luego registrar los datos obtenidos en un cuadro diseñado para tal fin, llamado cuadro de cantidad de obra.

DESPIECE ESTRUCTURAL

DESPIECE ZAPATA

DESPIECE VIGA

DESPIECE VIGUETAS

Despiece columna