Ciudades Sostenibles

Post on 24-May-2015

556 views 1 download

Transcript of Ciudades Sostenibles

Humanidad urbana• En el 2000 la mitad

de la población vive en ciudades y se prevé que para el 2025 sean ¾ de la población del globo.

• Hablar ahora de hábitat humano es hablar de ciudades.

• La creación de ciudades más sostenibles requiere un cambio radical en la forma, la estructura y la sociedad urbana.

CIUDAD SOSTENIBLE• Densa y concentrada. Diversidad de funciones. Escala humana.

Menos superficie humanizada = +naturaleza

• Cortas distancias. Movilidad no contaminanteTransporte público eficiente. Minimizar coches particulares

• Menos calles y pavimentos. Espacios libres. Producción local de alimentos. Ciclos de agua y nutrientes eficientes

• Edificios bio-climáticos (calefacción solar pasiva, inercia térmica, cubiertas y muros verdes). Producción de energía renovable localizada

• Resiliencia. Comunidad. Valores. Responsabilidad. Cambio en los hábitos de consumo. Reducir huella ecológica.

Cuanto más densa y diversa es la ciudad, menos dependiente es del transporte motorizado, y cuanto menos recursos demanda, menos impacto tiene sobre la naturaleza.

Cuando la ciudad se diseña para conservar energía y materiales, convertir deshechos en recursos, crear suelo fértil y restaurar la naturaleza, la huella ecológica retrocede hasta un óptimo de acuerdo a la población.

Movilidad no contaminante. Escala humana. Respeto por la naturaleza.

Espacios libres

• Conexión entre vivienda y naturaleza• Diferenciación de los espacios

– Privado, Comunal, Público– Juego y desarrollo de los niños. Crianza.– Recreo, creatividad, descanso, contacto social.– Flora y fauna. Plantas trepadoras en fachadas.– Producir alimentos, hacer compost. – Recoger e infiltrar agua de lluvia – Tratar y reutilizar aguas residuales.– Espacios sin tráfico rodado. Mínimo espacio pavimentado.

• Participación de los usuarios en su diseño y gestión

Que aprovechan las aguas de lluvia y las aguas usadas, así como todos los residuos orgánicos, y que nos reconectan con la naturaleza.

EL AGUA EN LAS CIUDADESEs mucho lo que las ciudades pueden y deben hacer para mejorar el ciclo del agua dentro del área urbana, pero a menos que se haga algo para corregir el ciclo del agua en las tierras que las rodean, están condenadas a desaparecer.

Ciclos de agua urbanos ineficientes• Muy poca lluvia es utilizada donde cae, por el contrario se la

encauza hacia drenajes pluviales para descargarla rápidamente hacia rieras, ríos o el mar.

• Se perforan pozos para explotar un acuífero que no se recarga.

• Se transporta agua desde presas y ríos, con grandes costos y con poca consideración de las consecuencias a largo plazo.

• Mayoría de superficies impermeables, tejados y pavimentos. Incluso la mayoría de jardines son desiertos biológicos químicamente embellecidos.

• La escorrentía superficial es muy alta. Una ciudad como Barcelona, si recibe 587mm de lluvia al año, con unos 100 Km2 de superficie, tiene que vérselas con 58 Hm3 de agua o la capacidad de todo un pantano. La mayoría de esa agua va al mar.

Ciclo de agua urbano +eficiente

• Lograr que la lluvia se infiltre y sea aprovechada donde cae:– Recoger toda el agua de los tejados y almacenarla en cisternas

para ser reutilizada en las viviendas.– Reducir calles de tráfico rodado e incrementar las superficies

cubiertas de vegetación. Pavimentos permeables. – Vegetación comestible regada con pluviales y grises.– Modificar la topografía de los espacios urbanos para evitar

escorrentía, con terrazas, calles en curva de nivel, superficies pavimentadas diseñadas como canales que conducen el agua a cisternas.

– Carreteras, calles y parkings tratados con bacterias que digieren el petróleo, para que las aguas recogidas sean utilizables.

Invernaderos Pavimentos permeables

PLANTAS ENREDADERASY TREPADORAS

Terrazas ajardinadas

Hasta una depuradora de aguas residuales en la medianera

Dónde no construir?

• El uso del suelo según sus cualidades es la esencia del urbanismo.

• Hay que evitar:– La ciudad expansiva– Pavimentos y superficies impermeables

• Hay que evitar urbanizar en:– Cursos de agua y zonas inundables– Las mejores tierras de cultivo– Franjas costeras– Humedales y zonas de especiales características.

Calle que conecta conlos servicios de la ciudad

Cooperativa rural con unas 30 viviendas

Cinturón agrícola peri-urbano

COMUNIDADES RURALES

UN VALLE FÉRTIL Y PRODUCTIVO

COMUNIDADES RURALES

Nuestra forma actual de habitar es social, ecológica y económicamente obsoleta

¿Qué hacer con lo ya construido?

CONVERTIR LAS URBANIZACIONES RESIDENCIALES EN NUCLEOS DE POBLACIÓN EQUILIBRADOS

Incluyendo :• Producción agrícola y talleres de

transformación de alimentos• Talleres de oficios artesanos• Oficinas (tele-trabajo)• Escuela y Centro médico• Instalaciones compartidas• Centro social de educación ecológica y

comunitaria.

Dos bloques grandes cada uno con 6 apartamentos para 12 o 16 personas

Taller y lavandería comunitarios

Patio para actividades sociales al exterior

Casa común con espacio compartido para los niños y biblioteca

Parking para vehículos compartidos

Centro de cuidado de niños pequeños abierto para niños de otras manzanas

Invernaderos con energía solar pasiva para producción de verduras y animales

Bañera y sauna

Árboles frutales

Calle cubierta con techo de vidrio para días lluviosos

Vergel y huerto para producir la propia comida

Paneles solares para electricidad y agua caliente

REAGRUPACIÓN DE UN GRUPO DE CASAS UNIFAMILIARES COMO UNA COMUNIDAD SEMI-RURAL

Aparecen nuevos barrios o ciudades dormitorio

Nuevas áreas comerciales colapsan las vías principales

Nuevos centros residenciales demandan centros comerciales

Deterioro de los viejos barrios y comercios del centro

Barrios de baja densidad se quedan empobrecidos entre vías de circunvalación y se convierten en barrios para pobres

Se destruyen zonas de cultivo, humedales, bosques, valores paisajísticos …

Las pequeñas ciudades crecen demasiado para las infraestructuras que tienen

Las vías rápidas atraviesan los barrios residenciales y provocan más expansión.

El anillo de crecimiento residencial crece y aumentan los desplazamientos en coche

La extensión de la ciudad como mancha de aceite, invade naturalezay tierras agrícolas

El anillo verde de espacios libres, bosques, humedales, agricultura sostenible, ecoaldeas de producción orgánica, parques regionales, zonas de recreo …

Tren ligero elevado, lo conecta todo. Circula por encima de las calles existentes. Vagones de 200 personas cada 30 segundos.

Tren interurbano de alta velocidad, conecta con otras ciudades, aeropuertos y centros de trabajo.

Autovías existentes para tráfico residual, autobuses a los pueblos e instalaciones fuera de la red de trenes.

Viales para peatones y bicicletas en los cinturones verdes “recuperados” con zonas de recreo que reemplazan al exceso de calles para coches.

Ecoaldea vida- trabajo, alrededor de una estación de transporte, situada junto a una manzana de tiendas, oficinas y servicios.

Varios tipos de comunidades de vida en común se forman alrededor de los centros de la ecoaldea y de las estaciones de transporte.

Nuevos asentamientos rurales sirven como foco social y cultural para la sociedad rural, situados en el cinturón verde adyacente a la ciudad.

ECOCIUDAD Casco viejo de una ciudad revitalizado, con usos mixtos, residencial, comercial, cultural, espacios vida-trabajo, libre de coches, con red de transporte público.