Ciclon Tropical

Post on 07-Dec-2015

216 views 0 download

description

Meteorologia y Climatologia

Transcript of Ciclon Tropical

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

División Académica de Ciencias Biológicas

METEOROLOGIA TROPICAL

Alumnas (o):Sara Susana Morales Cuetos

Gloria Isabel García de la cruzAmelly Hildaí Ramos Díaz

Carlos Mario Alfaro Gonzales

Grupo: B01

Estudio de la atmósfera de los trópicos

predominan

Vientos alisiosCiclones tropicales

Región TropicalTrópico de Cáncer (latitud 23 ½º Norte)

Trópico de Capricornio (latitud 23 ½ º Sur)

Se localiza en la región donde ocurren marcadas interacciones océano-atmosféricas

a) Zona de confluencia de los Alisios; b) Zona de la depresión ecuatorial; c) Zona de máxima temperatura de la superficie del mar; d) Zona de máxima convergencia de masa; e) Zona de banda de máxima cobertura de nubes convectivas

todas interactuando próximas a la

franja ecuatorial

FENÓMENOS/PERTURBACIONES TROPICALES

Debido a la gran variedad de intensidades, las perturbaciones tropicales se han clasificado de la siguiente manera:

1. ONDAS DEL ESTE

2. DEPRESIÓN TROPICAL

3. TORMENTA TROPICAL

4. CICLÓN

Ondas del Este

Se producen en el cinturón de los alisios; son líneas de flujo onduladas sobrepuestas a los vientos del este.

1. Al acercarse una onda del este, al principio, el cielo esta despejado con algunos cumulus aislados y el viento es del ENE.

2. Se registra una inversión en las capas bajas de los alisios, con aire húmedo abajo y aire seco arriba.

3. A medida que avanza el surco de baja presión, los vientos giran mas hacia el norte, la inversión se eleva y se desarrollan cumulonimbus que producen grandes chubascos y tormentas eléctricas.

4. Al avanzar la onda hacia el oeste a inversión de los alisios desciende y el cielo se despeja de nuevo

DEPRESIÓN TROPICAL

Es un centro de baja presión que se forma frecuentemente en las proximidades de la zona de

convergencia intertropical. Se caracteriza porque los vientos son menores de 25 nudos (62

km/h), su movimiento es errático y a veces permanece estacionado varios días en un lugar.

Estas depresiones son importantes porque producen abundantes precipitaciones.

TORMENTA TROPICAL

Es un centro bien definido de baja presión, hacia donde soplan vientos de 25 a 75 nudos (63 a 118 km/h). Se desarrollan principalmente en verano y originan severas tempestades. Se desplazan hacia el norte y noroeste de la India, por lo que una parte considerable de la

precipitación monzónica tiene origen en estos sistemas de bajas presiones superpuestos al monzón.

El golfo de Bengala y el Mar de Arabia son regiones propicias para la formación de estos

centros de baja presiones

CICLÓN

Es un centro de muy bajas presiones, alrededor del cual vientos soplan con velocidades que

exceden de 75 nudos (118 km/h). Se desarrollan en el verano y principios de otoño en la zona

ente 8 de latitud y 15° de latitud, fuera del cinturón ecuatorial de bajas presiones.

comienzan sobre océanos cuya temperatura es superior a 27°, a partir de una depresión tropical

o una onda del este.

Ondas del este : se producen en el cinturón de los alisios; lineas de flujo onduladas sobrepuestas a los vientos del este., cielo despejado con cumulos aislados , provocan grandes chubascos y tormentas electricas

La onda avanza y el cielo se despeja de nuevo, hemisferios norte

Perturbaciones tropicales:

Centro de baja presión Zona intertropical 25 nudos (45 k/h) Movimiento errático Abundantes precipitaciones

Depresión tropical

Centro de baja presión 25 a 75 nudos 45-135 k/h

Tormenta tropical

La nubosidad que acompaña a un ciclón tropical es muy variada.

1.En los bajos niveles se presentan stratocumulus (Sc) y nimbostratus (Ns); 2.Más arriba, altostratus(As) y altocumulus (Ac) y,3.En el área de mayor convergencia, cumulonimbus (Cb).

La lluvia continua proviene de los altostratus y los chubascos de los cumulonimbus.

La precipitación es abundante en la parte interior del anillo de vientos máximos; pueden registrarse de 15 a 25 cm en 24 horas, y en casos excepcionales, más de 100 cm.

EVOLUCIÓN DE UN CICLÓN TROPICAL

Consta de 5 etapas:

•Perturbación Tropical

•Depresión Tropical 62Km/h

•Tormenta Tropical 63-118Km/h

•Huracán

•Disipación

Nacimiento

Desarrollo

Madurez

Fase Final

Desplazamiento de 20 a 30 km/hDiámetro 75 a 1300 kmDuración 25 díasTrayecto 3000km

2.- Depresión Tropical

Los vientos se incrementan en la superficie, producto de la existencia de una zona de baja presión. Dichos vientos alcanzan una velocidad sostenida menor o igual a 62 kilómetros por hora.

Las nubes comienzan a organizarse y la presión desciende hasta cerca de las 1000 hPa

1.- Perturbación Tropical

Zona de inestabilidad atmosférica asociada a la existencia de un área de baja presión, la cual propicia la generación incipiente de vientos convergentes cuya organización eventual provoca el desarrollo de una depresión tropical.

3.- Tormenta Tropical

El incremento continuo de los vientos provoca que éstos alcancen velocidades sostenidas entre los 63 y 118 km/h. Las nubes se distribuyen en forma de espiral y empieza a formarse un ojo pequeño

Cuando el ciclón alcanza esta intensidad se le asigna un nombre preestablecido por la Organización Meteorológica Mundial.

4.- Huracán

•Vientos máximos sostenidos alcanzan o superan los 119 km/h

•El área nubosa cubre una extensión entre los 500 y 900 km de D

•Ojo D de 20 a 40 km

La mayor frecuencia de ciclones en el Caribe y atlántico norte ocurre de agosto a octubre, y no se producen en el periodo de diciembre y

marzo.

Si un ciclón se desplaza sobre una isla o península de área reducida casi no le afectara pero si entra a una gran extensión de tierra perderá fuerza rápidamente; si se encuentra ante una cordillera perderá velocidad e intensidad en poco tiempo y se disipara con gran rapidez.

5.- Disipación

Ciclón extratropical

Un ciclón extratropical esta constituido por dos masas de aire diferentes, una caliente y fria procedente de la región subtropical y otra fría procedente de alguna fuente polar.

El aire frío más pesado y con mayor velocidad, empieza a deslizarse debajo de la masa caliente, esta a su vez avanza y empuja al aire frío que tiene delante, hacia una zona de baja presión. El frente frío alcanza al frente caliente y se acentúa la oclusión, con una baja presión en el vértice de ella por lo que el aire empieza a moverse en forma ciclónica a su alrededor.

CATEGORÍA 1.- Vientos entre 120 a 150 Km/h. CATEGORÍA 2.- Vientos entre 151 a 180 Km/h. CATEGORÍA 3.- Vientos entre 181 a 210 Km/h. CATEGORÍA 4.- Vientos entre 211 a 250 Km/h. CATEGORÍA 5.- Vientos mayores de 251 Km/h.

Escala de huracanes Saffir- Simpson

Elementos de Meteorología y ClimatologíaAyllón TeresaEditorial TrillasMéxico 2003pp. 213

http://www.fondear.org/infonautic/Mar/Meteo/ZCIT/ZCIT.htm

http://www.cenecam.gob.mx/publicacion/pdf/triptico_hur_categorias.pdf

REFERENCIAS