Chile habanero en invernadero (1)

Post on 14-Apr-2017

65 views 2 download

Transcript of Chile habanero en invernadero (1)

UNIVERSIDAD MICHOACANA SAN NICOLAS DE HIDALGO

FACULTAD DE AGROBILOGIA“PRESIDENTE JUAREZ”

M.C. ROMAN NEGRETE GARCIA

ELABORADO POR : CARMEN DEYANIRA GUDINO CORTES LANDA GARCIA JUAN CARLOS

CULTIVO DE CHILE HABANERO EN INVERNADERO

ZOOTECNIA

CULTIVO DEL CHILE HABANERO EN INVERNADERO(Capsicum chinense)

INTRODUCCION

Capsicum chinense es una de las cinco especies domesticadas de los chiles. 

Variedades importantes de Capsicum chinense incluyen el chile habanero, la más común, el ají panca y el ají limo.

Las variedades de ají panca y ají limo se cultivan en Perú y México.

El chile habanero proviene de las tierras bajas de la cuenca Amazónica y de ahí se dispersó a Perú durante la época prehispánica.

La distribución también se dirigió hacia la cuenca del Orinoco (ubicada actualmente en territorios de Colombia y Venezuela) hacia Guyana, Surinam, la Guyana Francesa y las Antillas del Caribe.

ORIGEN

IMPORTANCIA La producción de chile habanero en México es de gran importancia ya que el consumo de chiles en el país es muy alto no solo a nacional sino internacional también.

El chile habanero es el más producido en invernadero debido a su alta rentabilidad, retornos económicos, competencia y demanda en el mercado.

Las regiones donde más se produce el chile habanero son: en la zona sur del país, en la zona de la península de Yucatán y Veracruz, por sus climas idóneos para el cultivo.

Hay variaciones en el color de chile habanero: verde, amarillo y rojo.

Los más cotizados y demandados son los amarillos ya que es el color más comercial.

El habanero es un poco más chico y más picoso, de hecho es considerado uno de los chiles más picosos del mundo.

Es originario de Centro y Sur de América, aunque el chile habanero se produce en grandes cantidades en partes del Norte de América como en California, Arizona y Texas.

TAXONOMIAReino: PlantaeDivisión:MagnoliophytaClase: MagnoliopsidaSubclase: AsteridaeOrden: SolanalesFamilia: SolanaceaeSubfamilia:SolanoideaeTribu: CapsiceaeGénero: CapsicumEspecie: Capsicum chinenseJacq., Hort. Bot. Vindob., 3: 38, 1777

BOTANICA

La temperatura del chile habanero es aproximadamente entre los 25° y los 30°, abajo de una temperatura de 15° no se desarrollaría óptimamente el cultivo. En cuestiones de humedad en chile habanero, como cuenta con una alta retención de humedad, no es necesario mantener altos los niveles.

CLIMA EN INERNADERO

La cantidad de producción en invernadero de este cultivo en condiciones óptimas es de 90-100 toneladas al año por hectárea y el cultivo se vende 18-20 pesos por Kilo por lo que lo hace un cultivo muy rentable.

PRODUCCION

Sus aplicaciones más comunes son el mercado culinario, sin embargo se están popularizando los usos industriales, como la adición a pinturas para la protección contra microorganismos.

carmen gudiño

COSECHAEl cultivo esta listo para cosechar cuando adquiere un tamaño mediano y un color amarillo, rojo o verde dependiendo de su tipo y su periodo de cosecha es de aproximadamente 85 días a cielo abierto y 130 en invernadero.

Se puede integrar goteros o cintilla, es importante que cuente con sistema de inyección para fetirriego y nutrientes, de este modo se logra una mejor calidad y control sobre el desarrollo.

SISTEMA DE RIEGO

Para su producción se requiere: Una estructura de invernadero con capacidad de carga para en tutorado de la planta, esto es esencial para el óptimo desarrollo .

Se recomienda plástico lechoso difuso para brindarle la mejor luminosidad y difusión de la luz solar al cultivo para que este abarque todas las secciones de la planta y se logre un desarrollo parejo en toda su área de cultivo.

El cultivo en su máxima demanda requiere diariamente hasta un litro de agua por maceta con solución nutritiva, aplicándolo en varios riegos y convenientemente no deben ser más de seis, aplicándolos preferentemente antes de las14: 00 horas.

Los productores establecen tres etapas del cultivo para su dinámica de nutrición por hectárea y por día:

1° Corresponde a las primeras tres semanas después del trasplante.

2° A partir de la cuarta semana del trasplante hasta el inicio de producción.

3° Corresponde a toda la etapa de producción.

PLAGAS

La plaga de mayor incidencia en este cultivo es la mosquita blanca (bemisia tabaci).

ENFERMEDADES

FUMAGINA MANCHA BACTERIANA Marchitez (Phytophthora capsici Leo.)

FISIOPATIAS Los frutos pueden desarrollar desórdenes fisiológicos que son causados principalmente por estrés ambiental durante el desarrollo del fruto. Dentro de esos desórdenes se encuentran los frutos con infrutescencias o formación de pequeños frutos en el interior del fruto . Esta malformación puede ser de origen genético o por condiciones ambientales desfavorables. También se tiene la malformación de frutos debido al efecto de bajas temperaturas.

CONTROL CULTURAL

Utilización de trampas cromáticas amarillas (de monitoreo y control).Uso de cerramientos adecuados (mallas, doble puertas, etc.) para evitar la entrada del exterior.

CONTROL QUIMICO

Imidacloprid (confidor): 1 -1.5 L por ha Bifenthrina 20% (Starion): 0.2 – 0.3 L por ha Acetamiprid (Rescate 20 PS) : 0.150 – 0.350 kg por ha Pyriproxyfen (Admiral): 1.0 L por ha Thiamethoxam (Actara 25 WP): 20 g en 100 L de agua

CONTROL

El control químico de estas enfermedades es complicado ya que se requiere deun control integral para lograr buenos resultados.Sin embargo, existen algunos fungicidas que se pueden aplicar para detener el incremento de la enfermedad. Entre ellos se tienen al Ridomol-MZ 63,5 WP (Metalaxyl 7,5% +Mancozeb 56%) a dosis de 1.5 kg por ha aplicados en el agua de riego, elperíodo entre la última aplicación y la cosecha es de 28 días.

Previcur 72 SL (Propamocarb) a dosis de 1.0 a 2.0 L por ha en aplicaciones foliares dirigidas al cuello de la raíz.

RECOMENDACIONES GENERALES PARA REDUCIR PLAGAS YENFERMEDADES

Evitar la entrada directa al invernadero con la construcción de un cubículoanterior al invernadero

Desinfectar las suelas de los zapatos antes de entrar al invernadero en una fosa de desinfección conteniendo una solución de hipoclorito de sodio al 10% .

Evitar la entrada de personas ajenas al invernadero.

Prohibir fumar dentro del invernadero.

Lavado de manos con agua y jabón de toda persona que entre al invernadero.

Desinfectar de forma periódica las herramientas usadas en el invernadero con una solución de hipoclorito de sodio al 10%.

Mantener libre de malezas dentro y alrededor del invernadero.

GRACIAS POR SU

ATENCION