Caso mexico

Post on 05-Aug-2015

318 views 1 download

Transcript of Caso mexico

Dr. Jaime Parada AvilaNoviembre, 2009Bogotá, Colombia

“La Economía basada en el Conocimiento”El Papel de la Educación, Ciencia,

Tecnología e Innovación.-El Caso de Monterrey-México-

AGENDA1. La Importancia de Agregar Valor a los Productos y Servicios

2. Hacia un Modelo de Competitividad para las Empresas

3. La Importancia de Impulsar la Innovación en las Empresas

4. La Economía basada en el Conocimiento y el Rol del Gobierno (El Caso Monterrey)

>$600$160$40$10

$24.00$12.00$6.00$3.00

Productividad (USD/hr)

Salario Promedio (USD/hr)

% PIB Mexico (manufactura)

Baja Media - Baja Media - Alta Alta

• Agroindustria

• Textiles

• Madera y Papel

• Cemento, Acero y

Petróleo

Intensidad I+D

La Mayor Parte de la Production Industrial de Méxic o es en Productos de Bajo y Medio Valor Agregado

• Plásticos

• Metal-mecanico

• Maquinaria

Básica

40% -

30% -

20% -

10% -

0% -

Precio Mercado: USD por kg <$1 <$10 <$100 <$1000

•Software

•Farmacéuticos,

Nutracéuticos

•Instrumentos y Equipo

Electrónico

•Telecomunicaciones

•Componentes Aeronáutica

•Especialidades químicas

•Biotecnología

•Materiales Avanzados

•Químicos

•Maquinaria y

Material Eléctrico

•Autopartes

•Herramental

7.3 %7.3 %24.5 %29.0 %39.1%39.1%

Valor AgregadoMargen

Baja Media - Baja Media - Alta AltaIntensidad I+D

Como Podemos Mejorar el Margen e Impulsar el Crecimiento a Travès de la Innovaciòn ?

40% -

30% -

20% -

10% -

0% -

35 al 50 %15 al 35% Mayor al 50% Menor al 15 %

Proyectos de Innovaciónque impulsan la Creación de

Alto Valor Agregado yVentajas Competitivas

Talento Humano Básico Media-Superior Superior Posgrado

Recursos Básicos Estándar Especializados Estratégicos

Competencias Básicas Medias Especializadas Estratégicas

VentasEconomía basada en el

Conocimiento

© Dr. Jaime Parada Avila

Valor Agregado Margen

Baja Media - Baja Media - Alta Alta

La Mayor Parte de la Producción es en Productos de Bajo Valor Agregado o Margen en el 2009

40% -

30% -

20% -

10% -

0% -

35 al 50 %15 al 35% Mayor al 50% Menor al 15 %

Situación Actual 2009

Economía Basada en el Conocimiento

Cacao 20% 50% 20% 10%Piscicultura 60% 3 0% 10% -Frutícola 40% 40% 20% -Minería 70% 20% 10% -Café 20% 50% 20% 10%Manufacturas 50% 30% 15% 5%

PIB

© Dr. Jaime Parada Avila

Valor Agregado Margen

Baja Media - Baja Media - Alta Alta

La Mayor Parte de la Producción será en Productos de Med io-Alto y Alto Valor Agregado o Margen para el 2030

40% -

30% -

20% -

10% -

0% -

35 al 50 %15 al 35% Mayor al 50 % Menor al 15 %

Situación Deseada 2030

Economía Basada en el Conocimiento

Cacao 5% 20% 35% 40%Piscicultura 10% 30% 40% 20%Frutícola 10% 40% 20% 30%Minería 30% 20% 25% 25%Café 5% 15% 20% 50%Manufacturas 15% 20 % 30% 45%

PIB

1946-1960 1960-1986 1980-2009 Visión 20251946-1960 1960-1986 1980-2009 Visión 2025

% GIDE/PIB < 0.20% 0.25 % 0.40% > 2%

PIB/ persona ($ año 2000) $2,280 $4,600 $ 10,000 $25,000

Escolaridad 4 5 8 12

CoberturaEducación Superior <10% 10% 30% > 50%

Transición a la industrialización

primaria

Economía cerradaSustitución de importacionesRectoría del Estado

Apertura económicaInversión extranjeraIndustria maquiladora

Producción de bienesde alto valor agregado

a partir de conocimientocientífico-tecnológico

Importancia Estratégica de la Ciencia y la Tecnología para el Desarrollo

“Mèxico necesita un Nuevo Modelo de Desarrollo basado en el conocimiento para competir exitosamente en el mercado global…”

AGENDA1. La Importancia de Agregar Valor a los Productos y Servicios

2. Hacia un Modelo de Competitividad para las Empres as

3. La Importancia de Impulsar la Innovación en las Empresas

4. La Economía basada en el Conocimiento y el Rol del Gobierno (El Caso Monterrey)

Definiendo la Competitividad…

"La capacidad de Atraer, Retener, y Desarrollar Inversiones y

Talento Humano para producir bienes y servicios de Alto Valor Agregado “

Empresas Ciudades PaísesRegiones

La Preocupación Central para el Progreso Económico y Social es la Competitividadde las Empresas para Competir Exitosamente Globalmente

La Competitividad de las Empresas esta ligada con F actores Externos e Internos

Creación de Valor

Estrategia

Proyectos

Competencias

Procesos

Productos y Servicios

Personal

Organización

Recursos

Cultura

INTERNOSEXTERNOS

Macroeconomía

Mercado

Competidores

PolíticasPúblicas

Ecología

Educación

Infraestructura

Tendencias

Seguridad

Estado de Derecho

La Competitividad de los paìses es analizada por o rganizaciones Internacionales(OECD, IMD, WEF, W Bank…)

FACTORES EXTERNOS

I.Desempeño Economico

II.Eficiencia Gubernamental

III:Eficiencia de Negocios

IV. Infraestructura

• Economía Doméstica (30) • Comercio Internacional (21)• Inversión Internacional (19)• Empleo (8)• Precios (4)

• Finanzas Públicas (12)• Política Fiscal (14)• Marco Institucional (12)•Legislación en Negocios (21)• Marco Social (11)

Ejemplo: Modelo del IMD

• Productividad y Eficiencia (11)• Mercado Laboral (22)• Finanzas (19)• Prácticas de Administración (8)• Actitudes y Valores (7)

• Infraestructura Básica (26)• Infraestructura Tecnológica (21)• Infraestructura Científica (21)• Salud y Ambiente (25)• Educaciòn (17)

(82 Factores)

(70 Factores)

(67 Factores)

(110 Factores)

(329 Factores)

“ 59 de los 329 Factores Analizados (18%), están relacionados con la Educación, Ciencia y Tecnologìa “

INTERNOSEXTERNOS

Cuanto Influye en la competitividad del país los Fa ctores Externos y los Internos ?

IMD

WEF

IMCO

OECD

WB

Como medimos laCompetitividad de

La Empresa

?

La Competitividad de las Empresas debe medirse e im pulsarse Internamentea través de un Modelo Integral

Creación de Valor

Estrategia

Proyectos

Competencias

Procesos

Productos y Servicios

Personal

Organización

Recursos

Cultura

INTERNOS

Figura 3

No existe un Modelo UniversalmenteAdoptado para medir el nivel de competitividad de una empresa…

Modelo de Competitividad

Procesos Críticos

Cultura Recursos Organización

Competencias Clave

Portafolio de Proyectos

Estrategia

Creación de Valor

IV. Cimientos

III. Orientación

I. Valor

Resultados Clientes Accionistas Personal Sociedad

(500 PUNTOS)

(250 PUNTOS)

(250 PUNTOS)

(100) (100) (50)

(100) (150)

(150)

(100)

TOTAL : 1,000 Puntos

150 parámetros yvariables a medir

Etapas de Desarrollo de Productos, Servicios y Procesos en la Empresa

(Proyectos de Nuevos

Productos/servicios y

Procesos)

(Instalación de productos,

Procesos y Sistemas)

(Proyectos de

Mejora de Calidad

y Reducción de Costos)

(Tareas rutinarias para

Producir-vender productos

y servicios. Mantener

Productos/procesos bajo

Control)

12

43

3.MEJORA CONTINUA

2.OPERACION

4.INNOVACION

1.ESTRUCTURACION

Valores y Principios

Recursos

Organizacion

Procesos CriticosCompetencias Clave

Estrategia

Creacion Valor

Autodiagnóstico de Competitividad

200 400 600 800 1,000No existe Incipiente Confiable Competente Excelencia

Nivel de Dominio de Innovación

450

Se realiza un autodiagnóstico con mas de 150 variab les criticas (lo que no se mide no se mejora)

Auto diagnóstico en Competitividad Empresa : AUnidad de Negocios: A1

CATEGORIAMAXIMA

PUNTUACIONAVANCE

% PUNTOS

Valores y Principios

Recursos

Organización

Procesos Críticos

Administración delConocimiento

Estrategia

Integración y Ejecución

Del Portafolio de ProyectosCreación de Valor

20 40 60 80 100%

No Existe Incipiente Confiable Competente Excelencia200 400 600 800 1000

NIVEL DECOMPETITIVIDAD

506

TOTAL

100

100

50

100

150

100

150

250

1000

49

45

62

63

51

57

46

46

49

45

31

63

77

57

69

115

506

Modelo de Competitividad

Procesos Críticos

Cultura Recursos Organización

Competencias Clave

EstrategiaCreación de Valor

IV. Cimientos

III. Orientación

I. Valor

Resultados Clientes Accionistas Personal Sociedad

Estrategia

Portafolio de Proyectos

OPERACIONESTRUCTURACION MEJORACONTINUA

EXCELENCIA

INNOVACION

INCIPIENTE CONFIABLE COMPETENTE

c Dr. Jaime Parada Ávila

(En consolidación)

Dominar curvaAprendizaje

Tareas Rutinarias

Rentabilidad abajoPromedio Rama

Local

Menor a 3 σ

Sin sistema

Sin Programa

Limitada

No Existe

Precio

Algunos de los atributos clave que diferencian el nivel de Competitividad en la empresa

Creaciónde valor

Mercado

Calidad

Reducciónde costos

NuevosProductos

PropiedadIntelectual

Inversión enI+D

Ventajascompetitivas

Enfoque

Ejecuciòn

INCIPIENTE

Estructuración

(En consolidación)

Dominar curvaAprendizaje

Tareas Rutinarias

Rentabilidad abajoPromedio Rama

Local

Menor a 3 σ

Sin sistema

Sin Programa

Limitada

No Existe

Precio

CONFIABLE

(Cumplen con Clientes)

Algunos de los atributos clave que diferencian el nivel de Competitividad en la empresa

Operación

Mantener ProductosProcesos Bajo Control

Tareas Rutinarias

RentabilidadPromedio Industrial

Regional (15-30 %)

3-4 σ, ISO 9,000

1-3 % Anual

≤10% Ventas

Licencia de Terceros

< 1% Ventas

Calidad yServicio

INCIPIENTE

Estructuración

Creaciónde valor

Mercado

Calidad

Reducciónde costos

NuevosProductos

PropiedadIntelectual

Inversión enI+D

Ventajascompetitivas

Enfoque

Ejecuciòn

(En consolidación)

Dominar curvaAprendizaje

Tareas Rutinarias

Rentabilidad abajoPromedio Rama

Local

Menor a 3 σ

Sin sistema

Sin Programa

Limitada

No Existe

Precio

CONFIABLE COMPETENTE

(Cumplen con Clientes)

Algunos de los atributos clave que diferencian el nivel de Competitividad en la empresa

Mejora Continua

Operación

Mantener ProductosProcesos Bajo Control

Tareas Rutinarias

RentabilidadPromedio Industrial

Regional (15-30 %)

3-4 σ, ISO 9,000

1-3 % Anual

≤10% Ventas

Licencia de Terceros

< 1% Ventas

Calidad yServicio

Mejora sostenidaDe calidad y costos

Proyectos

Rentabilidad Arriba delPromedio

Nacional (30-50%)

4-5 σ

3-5 % Anual

10-20 % Ventas

Actividad Limitadaen I+D

1-2 % Ventas

Diferenciación de Productos

(Mejoran Continuamente)

INCIPIENTE

Estructuración

Creaciónde valor

Mercado

Calidad

Reducciónde costos

NuevosProductos

PropiedadIntelectual

Inversión enI+D

Ventajascompetitivas

Enfoque

Ejecuciòn

(En consolidación)

Dominar curvaAprendizaje

Tareas Rutinarias

Rentabilidad abajoPromedio Rama

Local

Menor a 3 σ

Sin sistema

Sin Programa

Limitada

No Existe

Precio

CONFIABLE COMPETENTE EXCELENCIA

(Cumplen con Clientes)

Algunos de los atributos clave que diferencian el nivel de Competitividad en la empresa

InnovaciónMejora

ContinuaOperación

Mantener ProductosProcesos Bajo Control

Tareas Rutinarias

RentabilidadPromedio Industrial

Regional (15-30 %)

3-4 σ, ISO 9,000

1-3 % Anual

≤10% Ventas

Licencia de Terceros

< 1% Ventas

Calidad yServicio

Mejora sostenidaDe calidad y costos

Proyectos

Rentabilidad Arriba delPromedio

Nacional (30-50%)

4-5 σ

3-5 % Anual

10-20 % Ventas

Actividad Limitadaen I+D

1-2 % Ventas

Diferenciación de Productos

(Mejoran Continuamente)

Desarrollo de productosy crecimiento

Proyectos

Líder en Rentabilidad deLa Rama Industrial

Global (> 50 %)

5-6 σ

> 5 % Anual

20-30 % Ventas

Patenta y Licencia aTerceros

> 2 % Anual

Innovación en Productos y Procesos de Negocio

(Exceden Expectativas)

INCIPIENTE

Estructuración

Creaciónde valor

Mercado

Calidad

Reducciónde costos

NuevosProductos

PropiedadIntelectual

Inversión enI+D

Ventajascompetitivas

Enfoque

Ejecuciòn

Microempresas

Pequeñas

Grandes

Medianas

4.1 Millones de Unidades Econòmicas

96 %

3.1 %

0.7 %

0.2 %

Empleo PIB

27.9 48 %

16.6 % 22.5%

14.9 % 14.5 %

40.6% 15%

Estructura de las Empresas por tamaño en México369,000 empresas

Estructuración Operación Mejora Continua Innovación

(Tareas rutinarias para Instalación de Productos,Procesos y Sistemas)

(Tareas rutinarias paraProducir-vender productosy servicios. MantenerProductos/procesos bajo Control)

(Proyectos deMejora de Calidady Reducción de

Costos)

(Proyectos de Innovación de Nuevos Productos/Servicios y Procesos para impulsar el crecimiento y ventajas estratégicas)

Estimación a Nivel Nacional del Nivel de Competitiv idad de las Empresas en México

Incipiente Competente ExcelenciaConfiable

CR

EA

CIO

N D

E V

ALO

R

TIEMPO

330,000 empresas

30,000 empresas

3,000 empresas

300 empresas

Estructuración Operación Mejora Continua

Innovación

(Tareas rutinarias para Instalación de Productos,Procesos y Sistemas)

(Tareas rutinarias paraProducir-vender productosy servicios. MantenerProductos/procesos bajo Control)

(Proyectos deMejora de Calidady Reducción de

Costos)

(Proyectos de Innovación de Nuevos Productos/Servicios y Procesos para impulsar el crecimiento y ventajas estratégicas)

Requerimientos de Apoyo Científico y Tecnológico según Etapas de Desarrollo de las Empresas y Organizaciones

Incipiente Competente ExcelenciaConfiable

Investigación Aplicada

Desarrollo Tecnológico(Producto/Procesos/Equipos)

Desarrollo de Producto

Asesoría/Solución deProblemas

Implantación de MejoresPrácticas

Servicios de Ingeniería

Servicios de Calidad

Servicios de Laboratorio

Servicios de Capacitación

Servicios de Información

Uso del Conocimiento vs. Nivel de Desarrollo de la Empresa

Nivel deDesarrollo

Investigación Aplicada

Desarrollo Tecnológico(Producto/Procesos/Equipos)

Desarrollo de Producto

Asesoría/Solución deProblemas

Incipiente(Estructuración)

Confiable(Operación)

Competente(Mejora

Continua)

Excelencia(Innovación)

Valor Agregadodel Conocimiento

Servicios de Ingeniería

Servicios de Calidad

Servicios de Laboratorio

Servicios de Capacitación

Servicios de Información xxxxx

xxxxxx

xxxxxxx

xxxxxxxxx

AGENDA1. La Importancia de Agregar Valor a los Productos y Servicios

2. Hacia un Modelo de Competitividad para las Empres as

3. La Importancia de Impulsar la Innovación en las E mpresas

4. La Economía basada en el Conocimiento y el Rol del Gobierno (El Caso Monterrey)

Tendencias Dominantes que impulsarán la Innovación de Productos

“Entorno Global Complejo yCambiante”

Nuevas tecnologías• T I

• Biotecnología • Nanotecnología

Soluciones digitalesy móviles

ColaboraciónAbierta

• Proveedores • Universidades• Expertos

Control automáticoen tiempo real

Confiabilidad ybajo mantenimiento

Sustentabilidad ymedio ambiente

Salud ybienestar

Responsabilidad socialy mercadosemergentes

Facilidad de uso ynovedades

Soluciones personalesy a medida

Por qué Incorporar en la empresa la Innovación?

Consumidores

Mercado

Marco Normativo

Tecnología

Rentabilidad

Mayor demanda de productos diferenciados con nuevosatributos

Menor tiempo de ciclo de productos y procesos. Mayornúmero de competidores

El avance exponencial del conocimiento impacta productos,equipos y procesos

Se requieren productos, servicios y soluciones de alto valor agregado

Creciente número de normas y regulaciones

InnovaciónMejora Continua

Operación

“La excelencia de Operacióny los esfuerzos de MejoraContinua y Reducción deCostos son insuficientes

para crear valor y competirexitosamente en el

mercado”

Las áreas de oportunidad para la Mejora Continua se hacen más Pequeñas…La Innovación debe impulsar la creación de valor y el Crecimiento.

VALOR

TIEMPO

INNOVACIONMEJORACONTINUA

Mejora Continua e Innovación

“Trabajo encaminado a realizar de manera incremental que algo sea mejor utlizando soluciones conocidaspara :1. Productos actuales2. Procesos, sistemas y servicios actuales”

“Trabajo experimental a partir de conocimiento obtenido de la investigación y experiencia práctica, para :

1. Producir nuevos productos.

2. Generar nuevos procesos, sistemas y servicios

3. Para mejorar sustancialmente aquellos ya producidos o instalados”

Tipos de Innovación

1. Producto.

2. Servicios.

3. Procesos de Manufactura y Equipos.

4. Procesos Críticos de Negocio.

5. Modelo de Negocio.

6. Nuevos Negocios.

INCREMENTAL SEMIRADICAL RADICAL

(En la empresa) (En la Rama-Mercado) (En el Mundo)

- Disminuir Defectivo y Desperdicio- Disminuir tiempo de ciclo- Aumentar flexibilidad de procesos- Aprovechar capacidad instalada.- Materiales- Energía- Cumplimiento de Regulaciones- Disminución de Inventarios- Etc.

2. Mejorar atributos de productos y servicios

- Calidad- Desempeño- Empaque e imagen- Extensiones a línea actual- Etc.

1. Reducción de Costos

Mejora Continua Innovación

Tipos de Mejoras

Figura 25

Se pretende impulsar la innovación en 6 categorías:

PRODUCTO

NUEVOS NEGOCIOS

MODELODE NEGOCIO

PROCESOS CRITICOSDE NEGOCIO

PROCESOS DEMANUFACTURA

Y EQUIPOS

SERVICIOS

INNOVACIONDE

Figura 27

Posicionamiento de Atributos Clave en un Proyecto de Innovación

ATRIBUTO CLAVE

1. Creación de Valor Económico

2. Novedad

3. Experimentación Requerida

4. Propiedad Intelectual

5. Reforzamiento de Competencias Clave

6. Ventajas Competitivas

1INCIPIENTE

2BAJO

3MEDIO

4ALTO

5MUY ALTO

Al ambiente estructurado y racional hay que agregaruno propicio para la Creatividad

InnovaciónMejora Continua

Operación

Pensamiento Lineal, Lógico, Digital, Racional, Temporal, Abstracto, Simbólico, Analítico, Verbal.

Pensamiento Holístico, Intuitivo, Espacial,Irracional, Atemporal, Analógico, Real, SintéticoNo Verbal.

+

•Estructura jerárquica y de responsabilidades•Orden y disciplina•Cumplimiento de compromisos•Productividad y eficiencia•Enfoque a utilidades•Reducción de costos y mejora continua•Cumplimiento de normas•Trato digno y respeto al individuo•Organización lineal•Mejora de la calidad y servicio al cliente

•Organización Flexible y Colaborativa•Estimular iniciativa, riesgos y experimentación•Tolerancia a errores honestos•Impulso de metas audaces y revolucionarias•Ser líderes e impulso al crecimiento•Apoyo a nuevas ideas y enfoques originales•Romper paradigmas y reinventar procesos•Atracción, retención y desarrollo de talentos

Estructura Creatividad

© Dr. Jaime Parada Avila

Proceso de Ejecución de un Proyecto de Innovación …

Diseño Definitivo

Pruebas y Validación

Diseño PreliminarConcepto

1. Definir el Reto

(Problema,Oportunidad,Necesidad)

Proteger

Producir

Vender

Roles Críticos durante el proceso de innovación..

Ejecución

Integración

Reunir Datos

Generar Ideas

Observador

Analìtico

Visionario

Creativo

Realizador

Colaborador 1. Definir el Reto

(Problema, Oportunidad, necesidad)

© Dr. Jaime Parada Avila

NUEVO

ACTUAL

NUEVO

Mejora Continua e Innovació n en la Empresa y Organizaciones

INNOVACION INCREMENTAL INNOVACION RADICAL

MEJORA CONTINUA INNOVACION SEMIRADICAL

ACTUAL

• Adaptación / Nuevo uso de tecnologías existentes

• Modificación de productosa nuevos mercados

• Nuevas tecnologías paranuevos productos

• Nuevos productos paranuevos mercados

• Mejora de tecnologíasexistentes

• Mejora de calidad y re-ducción de costos pro-ductos existentes

• Nuevas tecnologías aproblemas actuales

• Nuevos productos a mercados actuales

Mercado o Area de Aplicación

Producto, Servicio, Proceso

ACTUAL NUEVO

ACTUAL

NUEVO

El Portafolio de Proyectos de Innovación debe ser Balanceado

Valor neto presente

Mercado/Area de aplicaciòn

Productos/Servicios/Procesos

INNOVACION

MEJORACONTINUA

INNOVACIONINCREMENTAL

INNOVACION SEMIRADICAL

INNOVACIONRADICAL

El Portafolio debe contener muchos proyectos de innovaciónincremental y selectos proyectos de innovación semiradical y radical

$Valor neto presente

$ Incremental(Baja)

Semiradical(Media)

Radical(Alta)

Maíz(1 año)

Naranjos(2-3 años)

Nogales(5 años)VALOR

RIESGO-NOVEDAD

© Dr. Jaime Parada Avila

Proyectos de Innovación: Por etapas para disminuir riesgos

Reunir Datos y Contexto

Ideas

ConceptoDiseño

Preliminar Prototipo ValidaciónDiseño

Definitivo

2. Investigar

EntregablesPor Etapa

22 33 44 5 6

3. Comparar 4. Crear 5. Desarrollar 6. Implementar

+ - 50%+ - 25%

+ - 20%+ - 15% + - 10% + - 5%

11

EquiposMultidisciplinarios

de ProyectosComercial

Operaciones

Tecnología

Finanzas

1. Definir el Reto(Problema,

Oportunidad, Necesidad)

EquipoCientífico-Tecnológico

Externo

Nivel deRiesgo

Distribución Ideal del Tiempo según los Roles de la s Personas en la Empresa

Niveles / Roles

Especialistasy Tecnólogos

Directivos

Gerencia Media

Supervisores

Profesionales

Operadores yApoyo

10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 %

InnovaciónMejora

Continua

20%

20%

40%

50%

60%

80%

30%

50%

40%

30%

30%

15%

50%

30%

20%

20%

10%

5%

Operación

Tres Retos Fundamentales para las personas que trabaj an en una e mpresa

1. Excelente en laOperación

2. Mejora Continuamente

3. Innovadora

- Cumplimiento de compromisos- Orden y disciplina- Productos y procesos bajo control- Vocación de servicio a clientes- Logro de resultados financieros

- Reducción continua de costos.- Reducción de defectivo- Cultura de calidad-cero defectos- Uso de las mejores prácticas (TPS)- Aprendizaje continuo y trabajo en equipo

- Experta en su tema- Conocedora del estado del arte y tendencias- Cuestionadora - Creativa e imaginativa- Hábil para manejo de proyectos

multidisciplinarios y complejos.

ExcelenciaCompetenteConfiableIncipiente

EstructuraciónOperació

nMejora

ContinuaInnovación

Tiempo(Años)

ValorEconómico

OPERACION

MEJORACONTINUA

INNOVACION

Nivel deCompetitividad

Enfoque

3 5 7 10

$1

$2

$3

La Creación de Valor Económico proviene de la Operación ,Mejora Continua e Innovación

Tiempo de Ejecución por etapa

Mapa de Ruta para Mejorar el Nivel de CompetitividadPlan a 10 años

Estructuración

Consolidación

Despliegue

Aceleración

Incipiente

Confiable

Competente

Excelencia

AÑOS3 5 7 10

AGENDA1. La Importancia de Agregar Valor a los Productos y Servicios

2. Hacia un Modelo de Competitividad para las Empres as

3. La Importancia de Impulsar la Innovación en las E mpresas

4. La Economía basada en el Conocimiento y el Rol del Gobierno (El Caso Monterrey)

Derechos Reservados Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León 2009

REDISEÑO AGENDAEDUCATIVA

PARQUES DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

PROMOCIÓN E IMPULSO INNOVACIÓN

CREACIÓN DE NUEVAS EMPRESAS ESTRATÉGICAS

DIFUSIÓN DE LA NUEVA CULTURA

INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE FOMENTO A LA INNOVACIÓN

Impulsar el Desarrollo de Bienes y Serviciosde Alto Valor

Fomentar la Innovación en el Sector Productivo

Formación de Capital Humano de Alto Nivel

Fortalecer la Infraestructura Urbana y la Oferta Cultural

NANOTECNOLOGIA Cs. DE LA SALUD

MECATRONICA Y MANUFACTURA AVANZADA

MODELO TRIPLE HÉLICE: ACADEMIA-GOBIERNO-EMPRESAS

BIOTECNOLOGIA

IT y TELECOM

ACADEMIA GOBIERNO EMPRESAS

Alta capacitación, calidad de vida yempleo bien remunerado

Ciudadanos: Gobierno: Inst. Educativas: Empresas:CREACIÓN DE

VALOREficaz, eficiente, transparente,digital y promotor del desarrollo

Con calidad internacional,de investigación vinculadas al desarrollo económico y social

Competitivas globalmente, sustentables y productoras de bienes y servicios de alto valor agregado

Derechos Reservados Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León 2009

Indicadores: •Economía• Capital Humano •Desarrollo tecnológico•Competitividad•Calidad de Vida•Investigación y desarrollo

2005 - 2011 2012- 2018 2019-2025 2025 - 2040Tiempo de Ejecución por etapa

Ind

icad

ore

s

Economía basada en el ConocimientoPlan de Trabajo a 25 años

© Dr. Jaime Parada Avila

2003

$2,912$504 $845

$4,447

$2,017 $1,898

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

2000 2001 2002 2004 2005 2006

Inversión Nacional en IDE: Alianza Público-Privada

Sector PrivadoSector Privado

Sector PSector Púúblicoblico

40%

Total $2,521

60%

Total$27,432

Total $73,595

(31%)

(80%)

(20%)

(69%)

Concepto 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006

Participación Privada 20% 25% 31% 33% 35% 37% 40%

Incentivo fiscal(millones de Pesos) $9 $415 $500 $1,000 $1,700 $2,400 $3,000

GIDE/PIB

1.0

0.9

0.8

0.7

0.6

0.5

0.4

(Millones de USD 2003)

(100%)

Gasto Privado en IDE en países seleccionados, 2004

•Entre más desarrollado es el sistema nacional de ciencia, tecnología e innovación,más alto es el porcentaje del esfuerzo del sector productivo en investigación.

•Japón tiene una relación IDE/PIB = 3%, donde el sector productivo financia el 73 %del total .

38%46% 47%

67% 72% 73%

62%62%54%54% 53%53%

33%33% 28%28% 27%27%

México Reino Unido España EUA Corea Japón

S. Privado S. PúblicoFigura 10

AGENDA

Mejorar el Desarrollo Económico y Social

Eficiencia Crecimiento

• Convocatoria• Visión • Plan de Largo Plazo• Estado de Derecho• Infraestructura• Recursos Fiscales• Normas y Regulaciones• Incentivos

• Inversión productiva• Empleo• Competencias• Uso de Mejores Prácticas• Integración de Cadenas

Productivas.• Exportaciones

• Educación de Calidad• Infraestructura Científica y Tecnológica• Investigación de calidad y con pertinencia

Organización Colaborativa en Clústeres Estratégicos (Triple Hélice)

Derechos Reservados Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León 2009

Los Programas e Instrumentos del Gobierno promueven el avance del Sector Productivo a la Nueva Economía

Ciencia Básica

Investigación Aplicada

Desarrollo Experimental y Tecnológico

Integración Negocios- Tecnología

•InversionistasPrivados

•Emprendedores

•Escuelas deNegocios

• Expertos (Mentores)

•Redes de Innovación

Fondos CONACYT

Secretaría de Educación

Fondos Mixtos y Sectoriales••Orientados a prioridadesOrientados a prioridadesnacionales y a resolver nacionales y a resolver problemas y demandas problemas y demandas

••Desarrollo de Nuevos Desarrollo de Nuevos Productos y Procesos Productos y Procesos (apoyo hasta el 50%)(apoyo hasta el 50%)

••Infraestructura I+DInfraestructura I+D

• Generaciónde

conocimientode frontera

• Formaciónde RecursosHumanos

(Programas dePosgrado, Jóvenes

Talentos, Becas Posdoctorales)

•• GeneraciGeneracióónnde de

conocimientoconocimientode fronterade frontera

•• FormaciFormacióónnde Recursosde RecursosHumanos Humanos

(Programas de(Programas de

Posgrado, Posgrado, JJóóvenes venes

Talentos, Becas Talentos, Becas Posdoctorales)Posdoctorales)

Fondos CONACyT Fondos CONACyT para:para:

1.1.CapitalCapitalSemillaSemilla

2.Capital de2.Capital deRiesgoRiesgo

3. Garant3. Garantííasas

4.Consorcios y 4.Consorcios y Alianzas para laAlianzas para laInnovaciInnovacióónn

5.Patentes5.Patentes

6. Transferencia6. Transferenciade tecnologde tecnologííaa

Nuevos Negocios de

Alto valor Agregado

Nuevos Servicios

y Productos

Basados en Tecnología

Etapa Pre-comercial ComercialGeneración de Negocios

••Incentivos para la Incentivos para la investigaciinvestigacióón y la innovacin y la innovacióón n (Innovapymes, Proinnova, (Innovapymes, Proinnova, Innovatec)Innovatec)••PromociPromocióón de vinculacin de vinculacióón n universidaduniversidad--industria, creaciindustria, creacióónnde centros de inv. privadosde centros de inv. privados

Fondo Unión Europea-Mexico

•• Fortalecimiento de redes deFortalecimiento de redes deinvestigaciinvestigacióón internacionalesn internacionales

Programas Clave MTYCIC

Programas Clave MTYCIC

Derechos Reservados Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León 2009

Por qué crear un Parque de Investigación e Innovación Tecnológica?

• Los parques de Ciencia y Tecnología son un hábitat adecuado para los negocios y las instituciones de la nueva economía del conocimiento

• Promueven el desarrollo económico y la competitividad de las regiones y ciudades:

– Crean nuevas oportunidades de negocios y añaden valor a las compañías maduras al impulsar productos y procesos innovadores

– Promueven el emprendimiento y la incubación de nuevas compañías de productos y servicios de alto valor

– Generan nuevos trabajos basados en el conocimiento

– Espacios atractivos para el desarrollo de profesionistas de alto nivel

– Maximizan la sinergia entre las universidades y las empresas

• 170 Parques de Investigación en Universidades de Estados Unidos y Canadá (AURP).

• 400 Parques de Investigación en el mundo (IASP)

Derechos Reservados Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León 2009

•Protección de la Propiedad Intel.•Inteligencia Competitiva•Consultoría de Negocios•Consultoría Tecnológica

•Investigación y desarrollo•Estímulos a emprendedores•Transferencia de Tecnología•Nuevos productos y procesos

•Formación de investigadores

•Posgrados de calidad•Asesores y Tutores

•Comercializaciónde tecnología

•Incubación de nuevos negocios

• Club de inversionistas ángeles

•Recursos para la colaboraciónvirtual y experimental

•Equipo y laboratorios de uso compartido

•Intercambios y proyectos multidisciplinarios

•Plantas Piloto•Incubadoras•Laboratorios de

tecnología depunta

•Supercómputo•Internet 2•Campus “wireless”•Telepresencia

•Innovación “abierta”

•Nuevos Productos/Servicios

•Nuevos Negocios

•Empleo de Alto Valor

•Incremento de competitividad

•Patentes

•Cooperación Internacional

•Recursos Humanos de alto nivel

•Incremento de exportaciones de productos y servicios de alto valor agregado

•Cooperación regionalMéxico-USA

Resultados e Impacto

•Protección al medio ambiente•Reducción de la “huella de carbón”•Áreas verdes

Modelo del PIIT

Derechos Reservados Instituto de Innovación y Transferencia de Tecnología de Nuevo León 2009

Área Total : 70 ha

Inversión en Infraestructura (servicios de primer nivel y sustentables): $100 M USD

Inversión en edificios y equipo de I&D : $200 M USD

Servicios de Soporte : Hotel (150 cuartos), restaurantes y negocios de servicios.

11 centros públicos de 7 Universidades : UANL, ITESM, University of Texas, Texas A&M, UDEM, UNAM, University of Arizona.

8 Centros públicos en I+D: Mecatrónica, Materiales Avanzados, Nanotecnología, Diseño de Producto, Tecnología del agua, Tecnologías en alimentos, Biotecnología, IT & Software, Tecnologías de Energía Renovable, Óptica , Matemáticas aplicadas y Ciencias de la Salud.

11 Centros Privados de I+D y tecnología (Compañías Globales y Locales) : Motorola, Pepsico, Sigma Alimentos, Viakable, Qualtia, Prolec-GE, CYDSA, METALSA, MTYIT Cluster-LANIA, Asociación de Muebleros, Instituto del Plástico y Hule.

3 Incubadoras de Negocios en: Nanotecnología, Biotecnología y Energía Renovable

3,500 nuevos empleos : Investigadores, Ingenieros y Personal de Apoyo en los próximos 5 años.

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT)

Parque de Investigación e Innovación Tecnológica (PIIT)

Materiales

Avanzados

Nanotecnolog

íaIncubadoras

NanotecnologíaBiotecnología

MecatrónicaNanotecnológía

Materiales AvanzadosTecnologías de

InformaciónManufactura AvanzadaMaquinado

MatemMatemááticas ticas AvanzadasAvanzadas

Cluster Software y

Tecnologías de Información

AlimentosBiotecnologíaTecnología

de Procesos

AlimentosTecnologías de

Procesos

Tecnologías de comunicaciones para el Hogar

AlimentosQuímica y

Tecnología de

Procesos

Tecnologías Eléctrícas y

Energía

Alim

ento

sT

ecno

logí

a de

P

roce

sos

Inge

nier

ía

Quí

mica

Mat

eria

les

Avan

zado

s

Alim

ento

s

Diseño de Producto

Soft-landing

Centro Comercial Áreas comunes

Centro Comercial Áreas comunes

Energía,

Transformadore

s

conductores

Tecnología y

Componentes

Automotrices

Muebles

Polímeros

Incubadoras

innovación

tecnológica

Empa

que

y Lo

gíst

ica

Tecnología Laser

Procesos Industriales

Centro de Innovación, Investigación y Desarrollo en In geniería y Tecnología (CiiDIT – UANL)

Centro de Investigación y Diseño Estratégico de Productos (CIDEP – TEC)

PUNTA: Polo Universitario de Tecnología UNAM

PUNTA: Polo Universitario de Tecnología UNAM

Centro de Investigación y de Estudios Avanzados(CINVESTAV)

Centro de Innovación y Diseño en Tecnología de Empaq ue (Universidad de Monterrey)

The University of Texas at Austin

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial(CIDESI – CONACYT)

Centro de Investigación en Materiales Avanzados(CIMAV– CONACYT)

Centro de Investigación Científica y Educación Superi or de Ensenada (CICESE) CONACYT

Centro de Investigación y Asistencia enTecnología y Diseño (CIATEJ – CONACYT)

Centro de Tecnologia de Motorola

Centro de Tecnología de Alimentos Quaker - PEPSICO

Centro de Tecnología SIGMA Alimentos

Centro de Innovación Qualtia Alimentos

Centro de Tecnología PROLEC-GE

Centro de Innovación VIAKABLE

Instituto del Agua del Estado de Nuevo León

45 Empresas de Software y LANIA

Incubadoras de Base Tecnológica

• 3 incubadoras en el Parque

• Colaboración con Arizona State University y IC2 de la Universidad de Texas en

• Nanotecnología

• Biotecnología para desarrollo de fármacos y aliment os

•Energía Renovable

• 1 Ha en el PIIT, 2,000-2,500m2 instalación.

• $100 MDP inversión (primera fase Nanotecnología)

Objetivo: Tener 3-5 empresas en cada incubadora cada una con 10-15 nuevos productos en el mercado enlos próximos 5 años

Incubadora de Nanotecnología

Hotel, Área de Oficinas y ServiciosRequerimientos para Licitación del Hotel

- 5 Estrellas- 130+ Habitaciones- Salas flexibles para capacidad

de hasta 500 personas- Área de restaurante y bar- Gimnasio- 200 Cajones de estacionamiento- Business Center- Cobertura wireless dentro de las

instalaciones- Alberca, jacuzzi, spa- Transporte Hotel – Aeropuerto

Área Comercial

Área de Servicios

© Derechos Reservados Gobierno del Estado de Nuevo L eón

Instituto del Agua (IANL) 100%

Centro de Investigación y Estudios Avanzados (CINVESTAV) 100%

Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (CIDESI) 100%

Centro de Innovación Investigación y Desarrollo en Ingeniera y Tecnología (CIIDIT de la UANL) 100%

Centro de Investigación en Materiales Avanzados (CIMAV) 100%

Centro de Innovación y Diseño Estratégico de Productos (CiDEP del ITESM) 95%

Avances en perspectiva (Mayo 2009)Centros en Construcción

Monterrey IT Cluster 95%Motorola

100%

Incubadora deNanotecnología

50%

UT10%

Gracias!

STATE OF INNOVATION