Carolus Linnaeus (1707-1778). Chicago Botanic Garden ... Carlos/Caracteres... · dicotiledóneas) y...

Post on 12-Oct-2018

214 views 0 download

Transcript of Carolus Linnaeus (1707-1778). Chicago Botanic Garden ... Carlos/Caracteres... · dicotiledóneas) y...

Carolus Linnaeus (1707-1778). Chicago Botanic Garden. Escultor: Robert Berks

Caracteres vegetativos importantes para identificar familias, géneros y especies

de plantas vascularesCarlos O. Morales

Escuela de Biología, Universidad de Costa Rica

Agosto de 2017

RAÍCESEn algunas plantas terrestres y epífitas las raíces son visibles y pueden tener

caracteres útiles en taxonomía. Plantas terrestres: raíces caulinares (adventicias); ej. en palmas, gramíneas

y otras monocotiledóneas, raíces tabulares (= gambas; diversas familias dicotiledóneas) y raíces fúlcreas (= zancudas, pivotantes); ej. en mangles (Rhizophora) y en ciertas palmas como Socratea.

caulinares tabulares fúlcreas

RAÍCES

Raíces fúlcreas de Socratea exorrhiza

RaícesEn epífitas, las raíces pueden tener color y desarrollo

característicos (ej. Orquidáceas y Gesneriáceas).

TallosRamas en corte transversal: cilíndricas, cuadradas o acanaladas.

Los tallos pueden ser huecos o sólidos.

Los nudos del tallo pueden ser abultados o no, con raíces caulinares o sin ellas.

Los troncos pueden ser cónicos, cilíndricos, irregulares, acanalados; también pueden ser abultados en la base (ej. Ceiba pentandra, ceiba) o poco más arriba (Pseudobombax septenatum, ceibo barrigón).

En ciertos casos la forma, la orientación, el tamaño, el color y la densidad de las lenticelas son útiles para reconocer especies.

En los bejucos de algunas familias son característicos los tallos modificados como zarcillos y su ubicación (axilares, extra-axilares u opuestos a hojas).

Tallos

Pseudobombax septenatum (ceibo barrigón)

TallosSecreción lechosa (látex; ej. Caricáceas, Moráceas y Sapotáceas), resinosa (ej.

Anacardiáceas y Burseráceas), acuosa (ciertas Euforbiáceas), amarilla (Clusiáceas), anaranjada (Coclospermáceas), o más oscura por oxidación de compuestos al aire (Cecropiáceas). Fenómeno distintivo observable al hacer cortes de hojas y tallos. Otras plantas (ej. Malváceas) tienen mucílago, que se siente pegajoso en la parte interna de la corteza del tallo y del pecíolo.

Tallos modificados. Espinas (ej. Citrus y Xylosma), zarcillos (ramas filamentosas; ej. Passiflora, Sechium y Vitis), bejucos (volubles o trepadores; ej. Aristolochia, Ipomoea y Paullinia), platíclados [dos tipos: filóclados – ramas verdes, aplanadas, con aspecto de hoja, que nacen de yemas axilares (ej. Ruscus), y cladodios – ramas aplanadas, verdes, gen. suculentas (ej. Opuntia, Cactáceas)], estolones (tallos superficiales reptantes), tubérculos, rizomas y bulbos (estos tres subterráneos).

Pseudotallos: En monocotiledóneas herbáceas. Son cuerpos cilíndricos compactos formados por vainas foliares erectas (ej. Musa - bananos, plátanos - y Heliconia, heliconias).

Pseudotallo

Musa (Musaceae)

Tallos - tubérculos

Orchis morio (Orchidaceae)

Tallos – rizomas y estolones

Rizoma en Sansevieria estolón

Tallos - rizomas

Tallos - espinas

Tallos - platíclados

Cladodios de Opuntia (Cactaceae) con hojas reducidas a espinas

Tallos – platíclados

Filóclados de Ruscus aculeatus (Ruscaceae)

Púas (= aguijones)

Rosa (Rosaceae)

Estípulas espinescentes

Vachellia (Fabaceae) con “espinas”. No son espinas, sino estípulas espinescentes.

Tallos y hojas con púas

Zanthoxylum (Rutaceae)

Armadura y tipos especiales de pilosidad

a, púas (= aguijones); b, espinas estipulares; c, areola de espinas; d, areola con una espina y muchos gloquidios (un gloquidio agrandado a la derecha); e, pelos con punta glandular; f, pelos (o glándulas) claviformes; g, estambre con pelos moniliformes (un pelo a la derecha); h, aquenio con garras retrorsas (una púa con garras retrorsas a la derecha); i, aquenios con punta uncinada. [G.H.M. Lawrence 1955]

Tallos - zarcillos

HojasTipos de hojas: simples (con una sola lámina entera o lobulada) o

compuestas (con lámina dividida en partes separadas).Filotaxis (posición) de las hojas: alternas (dísticas o en espiral), opuestas

(dísticas o decusadas), verticiladas (3 o más en un solo nudo) o fasciculadas (varias hojas muy juntas en el extremo de una rama muy corta -braquiblasto).

Hoja simple. Con pecíolo o sésil. La base puede ser envainadora (la vaina abraza el tallo) o no existe una vaina diferenciada. La vaina puede ser abierta (más común) o cerrada. Comúnmente el pecíolo está unido a la base de la lámina; si el pecíolo está inserto debajo de la lámina, las hojas son peltadas.

La lámina puede ser entera o lobulada (lobada); por ej. trilobada, pentalobada, digitado-lobada o pinnado-lobada (pinnatífida).

El borde de la lámina puede ser entero, aserrado, dentado, crenado, ciliado, entre otros. El ápice puede ser cónico, acuminado, obtuso, emarginado (partido) o mucronado (terminado en una punta espinosa).

La venación en la lámina puede ser básicamente paralela, pinnada, palmada, reticulada o arqueada. En ciertos casos hay combinaciones; por ej. las venas primarias son pinnadas y las secundarias y terciarias reticuladas: venación pinnado-reticulada.

Hojas simples alternas

Hojas simples, lobuladas

Gossypium (Malvaceae)

Hojas simples, lobuladas

Abutilon (Malvaceae) - hojas pentalobadas

Hojas simples, pinnado-lobadas

Hojas simples - formas

cuneadaovada

cordada

Hojas simples - formas

Margen foliarMargen foliar

a, entero; b, undulado; c, crenado; d, serrado; e, serrulado; f, doble-serrado; g, dentado; h, denticulado; i, ciliado. [G.H.M. Lawrence 1955]

Tipos de superficie (cada una con magnificación)Tipos de superficie (cada una con magnificación)

a, papilosa; b, muricada; c, rugosa; d, abollada (bullata).

[G.H.M. Lawrence 1955]

Hojas simples, lineares

Hojas simples, hastadas

Estípulas

Apéndices foliares, generalmente uno a cada lado de la base del pecíolo. Son de vida corta; por eso a menudo sólo se ven las cicatrices de estípulas en cada nudo.

Filotaxis o disposición de las hojas

a, alternas; b, alternas, dísticas; c, opuestas, d, opuestas, decusadas; e, verticiladas; f, fasciculadas; g, imbricadas; h, caulinares; i, rosuladas (basales); j, equitantes; k, corte transversal de hojas equitantes. [G.H.M. Lawrence 1955]

FilotaxisComúnmente las hojas opuestas son decusadas; es decir, un par nuevo de hojas se dispone perpendicularmente al anterior.

Principio de alternancia: Las hojas y otros órganos alternan su ubicación en el tallo.

Tridimensionalidad, economía y eficiencia energética.

Base foliarBase foliar

a, atenuada; b, cuneada; c, oblicua; d, obtusa; e, truncada; f, cordada; g, auriculada; h, sagitada; i, hastada; j, peltada; k, perfoliada; l, connado-perfoliada. [G.H.M. Lawrence 1955]

Ápice foliarÁpice foliar

a, cirroso; b, aristado; c, caudado; d, acuminado; e, agudo; f, cuspidado; g, mucronado; h, mucronulado; i, apiculado; j, obtuso; k, retuso; l, emarginado; m, obcordado. [G.H.M. Lawrence 1955]

Nervadura de las hojas (venación)

= pinnada pinnada o arqueada

reticulada

palmada

Nervadura paralelaNervadura paralela

Frecuente en monocotiledóneas. Ejs. gramíneas y palmeras

Venación pinnada

Venación reticulada o pinnado-reticulada

Venación arqueada o pinnado-reticulada

Hojas

Hojas modificadas.

Ejemplos comunes:- espinas (en Cactáceas), - zarcillos (en ciertos bejucos; ej. Bignoniáceas),- escamas (= hojas escuamiformes; ej. Cupressus y

algunas plantas parásitas)- hojas cilíndricas (en algunas Crasuláceas y

Orquidáceas).

Hojas con glándulas

Yos (Sapium sp., Euphorbiaceae) Guaba (Inga sp., Fabaceae)

Pubescencia

Tipos de indumento Tipos de indumento (vista superficial a la izquierda, corte a la derecha)(vista superficial a la izquierda, corte a la derecha)

a, pubérulo; b, velutino; c, tomentoso; d, lanoso; e, viloso; f, piloso. [a y c con vista de corte ampliada; los demás a la misma escala.

G.H.M. Lawrence 1955]

Tipos de indumento (vista superficial a la izquierda, corte a la derecha)

a, escabroso; b, estrigoso; c, híspido; d, hirsuto; e, estrellado; f, seríceo.

[G.H.M. Lawrence 1955]

Hojas compuestasLa base sin hojuelas (= foliolos) es el pecíolo.Parte del eje central con hojuelas es el raquis.Existen varios tipos de hojas compuestas.En cada hoja compuesta es importante reconocer una yema axilar y el

pulvino (la base del pecíolo abultada).En algunos casos la base del pecíolo es envainadora. Normalmente no

existe una yema apical (a diferencia de lo observable en ramas).Además, en una hoja compuesta madura es común que todas las hojuelas

tengan aproximadamente el mismo tamaño, mientras que en la parte apical de una rama las hojas recién formadas son generalmente más pequeñas que las hojas maduras y de color verde más claro que el de éstas.

La forma del pulvino puede ser útil en algunos casos; por ej. en Leguminosas es cilíndrico, mientras que en otras familias (ej. Meliáceas, Sapindáceas y Anacardiáceas) tiende a ser triangular, o abultado en el lado inferior y aplanado en el lado superior.

Hojas compuestas

Hojas compuestas

Hojas trifolioladas imparipinnadas

Hojas imparipinnadas

Hojas paripinnadas

Hojas bipinnadas

Delonix regia (Fabaceae)malinche