CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS,.pptx

Post on 08-Feb-2016

15 views 0 download

Transcript of CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS,.pptx

CARACTERÍSTICAS DE LA DEMANDA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS, RELACIÓN

ENTRE PRODUCCIÓN Y COSTOS

Unidad 5 

5.1 TEORÍA DE LA PRODUCCIÓN

José De Jesús Orozco Franco

Introducción

La Teoría de la Producción es la parte de la Microeconomía que se dedica al estudio de la Producción de Bienes y Servicios. 

Fundamento Esta teoría narra la forma como se

producen los bienes y servicios necesario para alimentar a la población mediante el mercado. 

Los bienes son producidos utilizando procesos que empiezan con el ingreso de la materia prima, y luego de ser procesados en varias etapas por fin llegan al su etapa final al almacén de productos terminados. Sin embargo una vez producidos queda la etapa de trasladarlos, promocionarlos y venderlos en el mercado.

Variables Se distinguen entre otros los siguientes

capítulos:

 Tecnología: Formas de combinar los factores de producción, que por lo general son Capital y Trabajo, también puede incluir la Tierra y los Recursos Naturales 

Maximización de Beneficio: Conducta seguida por los empresarios.

Minimización de Costos: Problema dual y equivalente del anterior, todo empresario que maximiza beneficios simultáneamente minimiza costos 

Oferta de la Empresa y la Industria: En general, puede decirse que el objetivo de la Teoría de la Producción es establecer la forma de las Curvas de Oferta de los mercados de competencia perfecta, y los anteriores capítulos son los antecedentes necesarios para ello.

Por ejemplo: Consideramos la producción de trigo en 10

hectáreas de tierra.

El insumo fijo es la tierra; El insumo ingrediente es la semilla;El insumo variables el trabajo medido

en horas por el hombre;El producto son kilogramos de trigo.

5.2 LA TEORÍA DEL COSTO

Un concepto central económico es el que trata de que conseguir algo requiere abandonar otra cosa

Los economistas utilizan esta teoría para ofrecer una estructura para comprender cómo los individuos y las empresas distribuyen los recursos de tal forma que mantienen los costos bajos y los beneficios altos.

Función Los economistas ven los costos como lo

que un individuo o una empresa debe dejar para adquirir otra cosa. Abrir una planta industrial para producir bienes requiere un desembolso de dinero. Una vez que el dueño de la planta gasta el dinero en productos para la fabricación, ese dinero no estará más disponible para otro fin.

Características La teoría del costo contiene varias medidas

de costos. Estas incluyen los costos fijos de una empresa y los costos variables. La primera no varía con la cantidad de bienes producidos. El alquiler de una instalación es un ejemplo de un costo fijo. Los costos variables cambian con la cantidad producida. Si una producción en aumento requiere más trabajadores, los salarios de éstos serán costos variables.

Medidas adicionalesLa teoría del costo deriva en dos medidas de costo adicionales. El costo promedio total es el costo total dividido

entre el número de bienes producidos. El costo marginal es el aumento en el costo

total que resulta de la producción en aumento por una unidad de producción.

Los marginales, incluyendo los costos marginales y los ingresos marginales, son conceptos clave para el pensamiento central económico.

Costos en caída y en aumento Los economistas utilizan con frecuencia

gráficos, similares a los cuadros de oferta y demanda, para ilustrar la teoría del costo y las decisiones de una empresa respecto a la producción.

Maximizar los beneficios La teoría económica sostiene que el fin

de una empresa es maximizar los beneficios, lo cual es igual a los ingresos totales menos el costo total. Poder determinar un nivel de producción que genera el nivel más alto de ganancias es una consideración importante.

5.3 EQUILIBRIO GENERAL DE LA PRODUCCIÓN Y

CONDICIÓN ÓPTIMA DE INTERCAMBIO.

Teoría del equilibrio general La teoría del

equilibrio general es una rama de la teoría microeconómica. La misma trata de dar una explicación global del comportamiento de la producción, el consumo y la formación de precios en una economía con uno o varios mercados.

El equilibrio general intenta dar una explicación de lo particular a lo general (bottom-up), comenzando con los mercados y agentes individuales, mientras que la macroeconomía, según lo expresado por los economistas keynesianos, emplea una visión de lo general a lo particular (top-down), donde el análisis comienza por los componentes más destacados.

En un sistema de mercado, los precios y la producción de todos los bienes, incluyendo el precio del dinero y el interés, están relacionados. 

La eficiencia en el intercambio El intercambio

aumenta la eficiencia hasta tal punto que no es posible mejorar el bienestar de una persona sin empeorar el de otra (eficiencia en el sentido de Pareto).

La eficiencia en la producción Los bienes se deben producir con un

coste mínimo y en combinaciones que se ajusten a la disposición de los individuos a pagar por ellos:

Eficiencia en la producción y asignación eficiente en el sentido de Pareto.

Una economía sólo produce eficientemente si RMS = RMT.

El criterio de Pareto “Se dice que un estado realizable

es preferido a otro según el criterio de Pareto si es seleccionado por cada uno de los miembros de la sociedad,” definiéndose la preferencia como estricta si al menos un individuo está estrictamente mejor en tal estado preferido.

Un ejemplo sencillo en que este criterio se aplica es el de una economía en la cual los individuos tienen interés en efectuar intercambios, habida cuenta sus dotaciones iníciales que les han sido asignadas.

Los dos teoremas de la economía del bienestar El primer teorema, todo equilibrio

competitivo es un óptimo de Pareto. Se entiende fácilmente por qué como a los precios del equilibrio, cada cual maximiza su utilidad sometido a la restricción presupuestal, no puede “estar mejor”, al menos un individuo, sin restringir la elección de al menos otro.

El primer teorema de la economía del bienestar constituye el mejor argumento esgrimido por el micro economista para justificar la importancia que él otorga en sus análisis a la competencia perfecta.

El segundo teorema es en cierta manera, el recíproco del primero, porque afirma que a todo óptimo de Pareto se puede asociar un sistema de precios tal que exista a tales precios, un equilibrio competitivo, al menos si los consumidores “prefieren las combinaciones” y si no hay costos fijos ni rendimientos crecientes. Se concluye de este teorema que si un estado realizable no es un equilibrio competitivo, entonces no es óptimo según el criterio de Pareto con la condición de que no haya costos fijos etc.

5.4 PRODUCCIÓN DE ALIMENTOS

¿Qué productos se consideran en la industria de alimentos procesados?

Molienda de granos y semillas oleaginosas, elaboración de azúcar, chocolates y dulces, conservación de frutas y verduras, productos lácteos, procesamiento de carne de ganado y aves, preparación y empacado de pescados y mariscos, panadería y tortilla y alimentos para animales.

La industria de alimentos procesados en México representa una atractiva oportunidad debido al creciente grado de especialización de la industria, la generación de bienes de alto valor agregado y ser una industria altamente productiva.

Además, México posee el suficiente abasto de materias primas para proveer a la industria, mercado interno fuerte y una población joven cada vez más calificada.

Actualmente existen numerosas certificaciones y normasa nivel internacional que garantizan la calidad del producto final obtenido.

Los principales riesgos asociados a la producción dealimentos son las prácticas agrícolas y de manufactura inadecuadas, utilización de químicos, contaminación en el envasado, entre muchos otros; por lo tanto existen certificaciones que garantizan la calidad en toda la cadena de suministro, desde la producción primaria hasta el transporte y distribución.

Alimentos orgánicos

Uno de los sectores con mayor oportunidad de exportación es el de los alimentos orgánicos, la calidad y los estándares de producción de los alimentos orgánicos mexicanos han incrementado su demanda en el mercado local e internacional, y por tanto el número de productores que se dedican a esta actividad.

La biotecnología se ocupa de desarrollar el potencial y las aplicaciones científicas y tecnológicas relacionadas con el uso y el aprovechamiento de los seres vivos, sus procesos y productos.

Los beneficios de los cultivos GM radican en el aumento de la productividad, mayor calidad nutrimentalde los alimentos, reducción del uso de agroquímicos, optimización del uso del agua en cultivos y finalmente la reducción de la huella ecológica de la agricultura.

Productos GM

En 2012, la producción de alimentos procesados en México fue de 123,954 md, lo cual permite posicionarse entre los diez principales productores a nivel mundial. Esta industria aportó el 23.2% del PIB manufacturero y con el 4.1% del PIB total en 2012.3

La industria de alimentos emplea a 21% del total de los trabajadores de la economía mexicana

Empresas apuestan por México

En 2012 la chocolatera más grande de Estados Unidos The Hershey Company, anunció una inversión de 50 millones de dólares en Escobedo, Nuevo León. Como parte de un proyecto de expansión, la creación de dos nuevas líneas de producción servirá para el lanzamiento de un nuevo producto y además se generarán 400 nuevos empleos.

Empresa líder en producción de lácteos, anunció la expansión de su capacidad productiva en un 40% de su planta en Irapuato, Guanajuato. Con una inversión de 36.5 md y la creación de 220 nuevos empleos, se busca la elaboración de nuevos productos y ampliar una gama de sabores y presentaciones de marcas que actualmente opera.

Cámara Nacional de la Industria de Conservas Alimenticias (CANAINCA): agrupa y representa a las empresas que en México se dedican a la producción y empaque de alimentos procesados.

Cámara Nacional de la Industria Panificadora (CANAINPA): Agrupa y representa a los industriales de la panificación en toda la RM, su finalidad es ser un organismo de representación, consulta y servicios actualizados, contribuyendo al desarrollo económico y social de sector. Asociación Nacional de la Industria del Café (ANACAFE): Organismo que agrupa a las empresas dedicadas a la fabricación, comercialización y exportación de café tostado y molido.

Cámaras y asociaciones

Asociación Nacional DE Fabricantes de Chocolates, Dulces y Similares (ASCHOCO): Proporcionar el apoyo y la orientación que permita el desarrollo competitivo y sostenible de cada uno de sus asociados.

Consejo Mexicano de la Carne (COMECARNE). Está integrado por empresas que se dedican a las actividades relacionadas con la industria de la carne, establecimientos de sacrificio, obradores de corte y deshuese, empacadoras de carne fresca y procesada.

México es un país competitivo en la exportación de alimentos procesados, lo cual ha permitido que los productos mexicanos se posicionen de manera exitosa en los principales mercados de consumo del mundo.

La inversión en tecnología se ha incrementado, así como la automatización de los procesos productivos lo cual ha permitido que la industria sea de las más significativas para las economías en términos de producción y empleo.

Información tomada de la secretaria de economía.

CARLA CECILIA LOZANO FONSECA

Sergio Alejandro Díaz Sánchez

5.5 DE DIVISAS

Divisa  se refiere a toda moneda utilizada en

una región o país ajeno a su lugar de origen. Las divisas fluctúan entre sí dentro del mercado monetario mundial. De este modo, se pueden establecer distintos tipos de cambio entre divisas que varían constantemente en función de diversas variables económicas como el crecimiento económico, la inflación o el consumo interno de una nación.

Divisa bilateral: Divisa utilizada en la liquidación de

operaciones entre países que han suscrito convenios bilaterales. 

Divisa convertible: Divisa que puede intercambiarse

libremente por otra. 

Divisa exótica: Divisa que no tiene un gran mercado

internacional. 

Divisa fuerte: Aquella divisa que mantiene cierta

estabilidad cambiaria y que generalmente comprende a países de baja inflación, una divisa es fuerte si representa a una economía fuerte.

5.6.- GENERACIÓN DE EMPLEOS

YPROVISIÓN DE MANO DE

OBRA DE OTROS SECTORES.ALEJANDRO ESQUIVEL ABARCA

Según el último Informe sobre el Desarrollo Mundial 2013 del Banco Mundial, en todo el mundo hay aproximadamente 3.100 millones de trabajadores, de los cuales 1.600 millones son asalariados y 1.500 millones son trabajadores agrícolas o por cuenta propia.

El desarrollo nacional en el contexto actua El desarrollo nacional se enmarca en el

contexto particular que viven los países en un momento determinado. Las circunstancias históricas, políticas, sociales y culturales confluyen en los retos y posibilidades para el nivel de desarrollo actual. En el caso de nuestro país, la planeación del desarrollo está encuadrada por el contexto internacional que se vive y por la historia y evolución reciente de nuestra economía.

 

El caso de México En México, el periodo de mayor crecimiento

económico de la historia reciente (1954-1970) fue también el lapso en el que la calidad de vida de la población experimentó la mejora más significativa. En dicha etapa, el Producto Interno Bruto (PIB) registró un crecimiento promedio anual de 6.7%, mientras que el PIB per cápita aumentó a una tasa promedio anual de 3.5%. La productividad total de los factores en este mismo periodo creció a una tasa promedio anual de 4.0%. 

 Diagnóstico general: México enfrenta barreras que limitan su desarrollo

Este bono demográfico constituye una oportunidad única de desarrollo para el país. La inversión en capital, por su lado, se encuentra en niveles comparables al de economías que han tenido un crecimiento económico elevado en años recientes (24% del PIB).

Fortaleza institucional para un México en Paz Por otro lado, las instituciones de seguridad del

país deben tener como fin prioritario garantizar la integridad física de la población. México ha enfrentado en los últimos años una problemática sin precedentes en términos de seguridad pública. La falta de seguridad genera un alto costo social y humano, ya que atenta contra la tranquilidad de los ciudadanos. Asimismo, esta carencia incide en el potencial de desarrollo nacional, inhibiendo la inversión de largo plazo en el país y reduciendo la eficiencia operativa de las empresas.

Desarrollo social para un México Incluyente El desarrollo social debe ser la prioridad

de un México Incluyente. Muchos mexicanos se enfrentan a una serie de factores que los mantienen en círculos viciosos de desarrollo donde las oportunidades de progreso son escasas. El 46.2% de la población vive en condiciones de pobreza y el 10.4% vive en condiciones de pobreza extrema.

Capital humano para un México con Educación de Calidad Un México con Educación de Calidad requiere robustecer el

capital humano y formar mujeres y hombres comprometidos con una sociedad más justa y más próspera. El Sistema Educativo Mexicano debe fortalecerse para estar a la altura de las necesidades que un mundo globalizado demanda. Los resultados de las pruebas estandarizadas de logro académico muestran avances que, sin embargo, no son suficientes. La falta de educación es una barrera para el desarrollo productivo del país ya que limita la capacidad de la población para comunicarse de una manera eficiente, trabajar en equipo, resolver problemas, usar efectivamente las tecnologías de la información para adoptar procesos y tecnologías superiores, así comopara comprender el entorno en el que vivimos y poder innovar.

Provisión de mano de obra de otros sectoresEscasez De Mano De Obra Calificada En MéxicoEl desempleo tiene a más de un millón de personas sin una fuente de ingresos, pero las empresas no pueden absorber a la fuerza de trabajo excedente, porque dentro de ese universo no encuentran a las personas idóneas.

Además, nuestro país desperdiciaría el abanico de oportunidades que implica contar con un bono demográfico para los próximos 20 o 25 años, ya que la gente en edad productiva dominará en la estructura social.

Salida al desempleo En el actual estado de cosas, "no sólo

hay que garantizar la generación de empleos, sino que también es preciso evaluar el tipo de plazas que se generan y las posibilidades de ocupar a la gente", refirió Pérez Izquierdo.