Bienvenidos - tenecesitojuntoami.files.wordpress.com · Praxias, ¿pero para qué? CUENTOS PARA...

Post on 24-Sep-2018

225 views 2 download

Transcript of Bienvenidos - tenecesitojuntoami.files.wordpress.com · Praxias, ¿pero para qué? CUENTOS PARA...

BIENVENIDOS

Conocer la boca:

Dientes.

Lengua.

Paladar.

Labios.

Mandíbula.

Trabajar la musculatura:

Ganar movilidad

Aprender “posiciones” nuevas..

1. Praxias, ¿pero

para qué?

CUENTOS PARA HABLAR

Nos imaginamos que nos hemos tomado un helado de

(¿cuál es tu helado favorito?) y se nos ha pringado la nariz;

intentar limpiarnos con la lengua. ¡Ah, no, era la

barbilla lo que se nos había manchado!

Se nos ha quedado un poco del helado en el labio de

arriba, lo tendremos que limpiar. Uy, el de abajo

también. Y los dientes están sucísimos, como no

tenemos el cepillo de dientes vamos a intentar limpiar

los dientes con la lengua….

https://tenecesitojuntoami.wordpress.com/2015/01/16/erase-una-vez/

https://picasaweb.google.com/108570212126181825941/CuentosParaHablar#

DORAEMON

PEPPA

PIG

FOTOS NIÑOS

DADO LENGUA

DADO LABIOS

OCA DE LAS PRAXIAS

Controlar la respiración.

Conseguir una adecuada inspiración, controlar la

aspiración, el soplo y la cantidad de aire expulsado

al espirar.

Reeducar el soplo.

Aumentar la fuerza, el dominio y la direccionalidad

del soplo.

2. El soplo

SOPLO - VELAS

¿Con qué?: Velas (de colores).

¿Para qué?: Trabajar la potencia y la intensidad del soplo.

¿Cómo? “Competiciones”, apagar series de velas, aumentar las distancias, ..

SOPLO - POMPERO

¿Con qué?: pompero y jabón (champú)

¿Para qué?: Trabajar la potencia y la intensidad del soplo.

¿Cómo? Conseguir sacar pompas, más suave más pequeñas, más fuerte más grandes,

SOPLO - GLOBOS

¿Con qué?: globos

normales y globitos de

agua.

¿Para qué?: Trabajar la

potencia del soplo.

¿Cómo? Conseguir

inflar el globo. Inflarlo

muy grande. Inflar

globitos de agua.

SOPLO - PAJITAS

¿Con qué?: pajitas y

agua.

¿Para qué?: Trabajar la

potencia del soplo.

¿Cómo? Conseguir

sacar burbujas. Sacar

muchas. Controlar el

soplo (muchas, pocas,

muchas, etc).

SOPLO – MATASUEGRAS (SILBATOS)

¿Con qué?:

“matasuegras”.

¿Para qué?: Trabajar la

potencia y la intensidad

del soplo .

¿Cómo? Conseguir

estirar el matasuegras.

Conseguir que saque

sonido. Mantenerlo.

SOPLO – MOLINILLO DE VIENTO

¿Con qué?: molinillo de viento.

¿Para qué?: Trabajar la potencia y la intensidad del soplo .

¿Cómo? Conseguir que gire el molinillo (conseguir mayor o menor velocidad, mantenerlo X tiempo girando, ..)

PASO A PASO: CÓMO HACER MOLINILLOS DE PAPEL QUE GIRAN CON EL VIENTO

Necesitas una hoja de papel cuadrada para hacer tu plantilla(si es de doble cara con dos colores aún mejor).

– Dibuja con un lápiz las diagonales.

– Mide y divide en 4 partes cada diagonal.

– Recorta sólo hasta llegar a la marca.

– Pon un poco de pegamento en el centro para pegar las aspas del molino

- Usa un alfiler y dos cuentas de collar para hacer el eje del molinillo

– Pega la cabeza del alfiler a la cuenta

– Calienta el alfiler con una vela y atraviesa la pajita o el tubito de plástico que sirva de soporte

– Usa el alfiler para unir el molinillo al tubo de plástico de manera que gire y cierra con la segunda cuenta.

SOPLO – PELOTAS DE PING PONG

¿Con qué?: pelotas de ping

pong, plastelina, pajitas,..

¿Para qué?: Trabajar la

potencia y la intensidad del

soplo .

¿Cómo? Hacer circuito

(mayor o menor dificultad)

o campo de fútbol, pasar la

pelota soplando, soplar a

través de una pajita,..

SOPLO – PELOTAS DE PING PONG

SOPLO – TUBOS DE CARTÓN Y PAPEL DE SEDA…

¿Con qué?: tubos de

cartón, papel de seda.

¿Para qué?: Trabajar la

potencia y la intensidad

del soplo .

¿Cómo? Hacer un

dragón, decorarlo,

soplar, que se muevan

los papelitos de seda.

3. Alimentación.

- Masticar alimentos duros y todo tipo de texturas.

- Morder trozos pequeños de alimentos.

- Insistir en que no introduzca objetos en la boca

que no sean de comer.

Darle autonomía (en la comida pero también

en el vestido, en el aseo, a la hora de dormir, ..)

PARA ESTO PODEMOS PROCURAR: - Comidas y cenas siempre a los mismos horarios (rutina).

- Darle importancia: poner mesa, estructura (primer plato,

segundo plato y postre, ..)

- Momento de hablar la familia, contarnos cosas, ..

POR EJEMPLO…

Alimentos duros: pan, manzana, pera,

melocotón, roscas de anís, filete de carne,

costillas de cerdo, muslos de pollo, frutos

secos, bocadillos, zanahorias, ..

Alimentos blandos: sandwich, natillas,

yogures, plátano, melón, sandía, donuts,

bollicao, hamburguesas, albóndigas,

croquetas, purés,.

GRACIAS POR VUESTRA

ASISTENCIA

ANA MARTÍNEZ

NÚRIA LLOP

https://tenecesitojuntoami.wordpress.com/