BAZO

Post on 27-Dec-2015

22 views 4 download

Transcript of BAZO

TRAUMATISMO ESPLÉNICO

MD: JIMMY BRUNO ZAPATA

MEDICO RESIDENTE DE PRIMER AÑO DE CIRUGÍA

PRIMER LUGAR

•1er.

CIRUGÍA MICHANS 5ta eEdición TrAuma esplenico

REVISIÓN

• 25% DEL TOTAL DE MASA LINFOIDE

• OPSONIZACIÓN DE LOS ORGANISMOS ENCAPSULADOS

REPASO ESPECIFICO ANATÓMICO

TRAUMA ESPLENICO EN ADULTOS UPTODATE.

MECANISMO DE LESIÓN

• TRAUMA CERRADO

• COLISIONES DE VEHICULOS, PASAJERO O PEATÓN

• TAMBIEN PUEDE SER DE CAIDAS

UPTODATE, PRINCIPIOS DE CIRUGIA DE SCWARTZ

HISTORIA Y EXAMEN FÍSICO

• TRAUMA EN CUADRANTE SUP. IZQ.

• CAJA TORÁCICA IZQUIERDA

• HERIDAS EN C.S.I

• ONDA EXPANSIVA

LESIONES ASOCIADAS

EVALUACIÓN DG: IMAGENES

• ULTRASONIDO (EFICAZ-COSTO)

• 98% SENSIBILIDAD

• TAC C/S

• IRM

• INDICE ESPLENICO (EL VOLUMEN DEL BAZO EN ML)

• LONG *ANCHO* PESO

• 12ML – 480ML

ECO FAST

• PERIESPLENICO

• PERHEPATICO

(MORRISON)

Figura 4. Ecografía FAST. Rotura esplénica con abundante hemoperitoneo. A) Imagen sagital intercostal izquierda. Área hiperecogénica, mal definida, en polo superior y región interpolar del bazo en relación con hematoma. Hematoma periesplénico. B) Imagen axial subcostal derecha. Líquido libre en espacio subfrénico derecho. C) Imagen sagital subcostal derecha. Líquido libre en espacio subhepático posterior derecho. D) Imagen axial en pelvis. Abundante líquido libre en pelvis, con ecos Radiological management of patients with multiple trauma, history and current practice VOL 52 Num 02 MARZO 2010 – ABBRIL 2010

HALLAZGOS EN LA TACC/S CONTRASTE. EV-VO

• Hallazgos TC que indican lesión esplénica incluyen:

• Hemoperitoneo

• Hipodensidad : hematoma intraparenquimatosa o hematoma subcapsular.

• Rubor o extravasación de contraste : la necesidad de una intervención urgente.

OTRAS IMÁGENES

• RM

• RX

• AGUDOS: NO TAC C/ CONTRASTE

CLASIFICACIÓN

• GRADO I

• GRADO IV

DIAGNOSTICO

• BIOMETRIA

• RX DE ABDOMEN

• TAC

• LAPAROSCOPIA DIAGNOSTICA

• ANGIOGRAFIA

DIAGNOSTICO

• DESACELERACIÓN BRUSCA

• ACCIDENTES VEHICULARES O CAIDAS

• FRACTURAS COSTALES BAJAS LADO IZQUIERDO

• HERIDAS EN REGIÓN TORACICA INFERIOR

• SIGNOS Y SINTOMAS : HIPOVOLEMIA, HEMOPERITONEO

• FORMA PROGESIVA Y SOLAPADA

• CLASICO SHOCK HEMORRAGICO

CONCEPCIÓN DE LA CIRUGIA ACTUAL

• LA ESPLENECTOMÍA ELEVA EL INDICE DE PROBABILIDAD DE SEPSIS

• NIÑOS 4-5 % (60 VECES SUPERIOR DE LA POBLACIÓN NORMAL)

• MORTALIDAD: 50%

• ADULTOS:1 Y 2 %. NEUMOCOCO 75% DE MORTALIDAD A PESAR DE ANTIBIOTICO.

CIRUGÍA MICHANS 5ta eEdición TrAuma esplenico

NO OPERATORIO

• LESIÓN ESPLÉNICA AISLADA Y DE ESTABILIDAD HEMODINÁMICA

• GRADO I y II

• MONITORIZACION CON US ó TAC

• 70% niños

• 20% adultos

Preservar el Bazo.

• No operatoria

• Cirugía conservadora

• Esplenectomía

TIPOS DE TRATAMIENTOS

• ESPLENORRAFIA

• LIGADURA DE LA ARTERIA ESPLENICA

• AUTOIMPLANTE ESPLENICO

• ESPLENCTOMIA TOTAL

TRATAMIENTO QUIRÚRGICO

• PREOPERATORIA :

• TIPO Y PRUEBAS CRUZADAS

• POR LO MENOS 4 UNIDADES DE CONCENTRADO DE HEMATIES

• EN CASO SE VUELVA INESTABLE

ANTIBIOTICOS PROFILÁCTICOS

• CEFALOSPORINA DE PRIMERA GENERALACIÓN: CEFAZOLINA

• COMPROMISO ENTERICO AMPLIAR COVERTURA

INMUNIZACIÓN PROFILÁCTICA

• GENERALMENTE ES POSTOPERATORIO

LAPAROTOMIA EXPLORATORIA

• INCISIÓN: LINEA MEDIA

• SE EMPAQUETA LOS CUADRANTES, ESPECIALMENTE EL SUPERIOR IZQUIERDO , ENTRE DIAFRAGMA Y BAZO , Y ENTRE LA PARED ABDOMINAL LATERAL Y EL BAZO . “SANDWICH”

• EXPLORAR DAÑOS MAS URGENTES, OFRECIENDO EMPAQUETAMIENTO .

• TRATAR DE PARAR EL SANGRADO

• MOVILIZAR EL BAZO Y DISECAR INSERCIONES LIGAMENTOSAS.

• COLOCAR LA MANO IZQUIERDA HACIA ARRIBA Y SOBRE LA SUPERFICE DIAFRAGMATICA DEL BASO

• AL FINAL DISECAR HILEO CON SUS LIGAMENTOS GASTROESPLENICO , CON SUS VASOS GASTRICOS CORTOS CONTENIDOS EN ELLA . SE GESTIONAN CON SUTURAS

• NO DEJAR DREN SALVO QUE HAYA PREOCUPACIÓN, QUE EXISTA LA NECESIDAD.

ABORDAJE LAPAROSCOPICO

• SELECCIONAR LOS CASOS: MINIMA O NINGUNA HEMORRAGIA

UNIVERSIDAD PONTIFICIA DE CHILE ARTICULO TRAUMA ESPLENICO

APROXIMACIÓN DEL MANEJO

TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA LESIÓN ESPLENICA EN EL PACIENTE TRAUMATIZADO ADULTO UPTODATE

CUIDADO POSTOPERATORIO

• DEPENDE DE LAS LESIONES ASOCIADAS

• HCTO

• PLAQUETAS

• C/8H DURANTE LAS PRIMERAS 24 HORAS

TROMBOCITOSIS

• TROMBOCITOSIS REACTIVA

• 20% PCTES. DESPUES DE LA LESION SIN ESPLENECTOMIA

• INCREMENTOS DE TROMBOPOYETINA

• INTERLEUCINA 6

• POST ESPLENECTOMÍA,

• TROMBOCITOSIS REACTIVA

• 75-82% DE LOS PACIENTES

• PLAQUETAS 30 AL 100% POST ESPLENECTOMÍA

• ENTRE 7 Y 20 DÍAS

• SE NORMALIZA EN MESES O SEMANAS

PROFILAXIS PARA TROMBOSIS VENOSA PROFUNDA

• ESPLENECTOMÍAS + TRASTORNO MIELOPROLIFERATIVO

• TROMBOSIS DE LA VENA PORTA: COMUN 40%

• HEPARINA SUBCUTANEA 5000U

UPTODATE

COMPLICACIONES

• REPETICIÓN DE UN HEMOPERITONEO

• PERFORACIÓN GASTRICA

• TROMBOSIS VASCULAR 5%

• FISTULA PANCREATICA 1,5 %

• INFECCION PERIOPERATORIA (NEUMONÍA) ( SEGÚN UN ESTUDIO PROSPECTIVO) • OBSERVACIÓN: 5%

• REPARACIÓN DE BAZO 15%

• ESPLENECTOMÍA49%

COMPLICACIONES

• ABSCESOS 3-13%

• INFECCIONES INTERCURRENTES EN OTROS ORGANOS

• HEMATOMAS EN EL LECHO ESPLÉNICO Y ABCESOS SUBFRÉNICOS

SEPSIS POSTESPLÉNICA

• NAUSEAS

• VÓMITOS

• CONFUSIÓN

• MUERTE EN POCAS HORAS

ESPLENOSIS

• TEJIDO AUTOTRANSPLANTADO COMO CONSECUENCIA DE UNA LESION ESPLENICA

GRACIAS