Baloncesto Miguel

Post on 18-Aug-2015

69 views 1 download

Transcript of Baloncesto Miguel

BALONCESTO

PRESENTADO POR MIGUEL DAVID CIFUENTES

PROFESOR JUAN MIGUEL HERNANDEZ

Historia

FECHA DE NACIMIENTO : 17 de diciembre de 1891

. LUGAR : Springfield ( Massachussetts - Estados Unidos ).

. SU INVENTOR: James Naismith

HECHOS

El largo y duro invierno de Massachussetts impedía la práctica de actividades físicas y deportes al aire libre de los alumnos del Colegio de Springfield. El profesor de Educación Física del centro, James Naismith, recibió del Director el encargo de buscar algún deporte que pudiera celebrarse en invierno, dentro el gimnasio, de espacio reducido, y jugado entre dos equipos.

PRIMER PARTIDO

El 17 de diciembre de 1891 se jugaba el primer partido de la historia del baloncesto.

COMO LLEGA A COLOMBIA

llega por Cartagena o Buenaventura, traído por los infantes de marina, quienes lo dieron a conocer primero en esas regiones costaneras, para luego pasar al interior. Año 1910.

TERRENO

REGLAS DEL JUEGO

LOS EQUIPOS

Cada equipo estará compuesto de DOCE jugadores. CINCO jugando y los otros SIETE en el banquillo de reservas.

EN LOS OLIMPICOS

Todos los jugadores del equipo llevarán equipaciones del mismo color debiendo figurar de forma clara en ellas el número de cada uno que estará comprendido del 4 al 15.

NOTAS

Los números uno, dos y tres no se pueden asignar a ningún jugador para evitar

confusiones con las señales e indicaciones de los árbitros.

OBJETIVO DEL JUEGO

El objetivo de cada equipo será intentar introducir la pelota en la canasta del equipo contrario cuando tienen el balón en su poder y evitar que el otro equipo les marque en su canasta cuando atacan, haciéndoles fallar el tiro, que pierdan el balón por un mal pase o cometan una infracción

DURACIÓN DE LOS PARTIDOS:

Un partido de baloncesto dura CUATRO periodos de DIEZ minutos con un descanso entre primero – segundo y tercero - cuarto de Dos minutos. Y un descanso más largo de 15 minutos entre el 2º y 3er “cuarto”. Una característica importante de la duración de un partido de baloncesto es que los cuarenta minutos son de JUEGO REAL es decir que en cuanto el árbitro pita porque se ha cometido una personal, fuera de banda u otra infracción, el cronometrador del partido detiene inmediatamente el reloj del partido que no pondrá en marcha hasta que el balón vuelva a estar en juego.

Una vez acabados los cuatro periodos de juego, ganará el partido el equipo que más puntos haya conseguido. En caso de empate se jugará un tiempo añadido de CINCO minutos que se llama PRORROGA para decidir el ganador. En caso de persistir el empate al final de ésa primera prórroga, se jugarían tantas como fueran necesarias hasta que uno de los equipos resultara ganador.

COMO JUGARLO

El balón puede ser pasado por el aire, rodado, palmeado o botado. No se puede correr con él en las manos más de dos pasos, ni golpearlo con el puño ni darle INTENCIONADAMENTE con el pié o la pierna.

EL CESTO U CANSTA Y SU VALOR . UN punto: Cuando la canasta se ha

conseguido al lanzar un “tiro libre”. . DOS puntos: Cuando la canasta se ha

conseguido durante una acción normal del juego, habiéndose realizado el tiro desde dentro de la línea de 6,25 metros.

. TRES puntos: Canasta conseguida en acción normal de juego pero habiendo efectuado el tiro desde fuera de la línea de 6,25 m.

FALTAS MAS HABITUALES

Las violaciones son INFRACCIONES a las reglas de juego que no implican contacto o acción contra un jugador rival ni conducta antideportiva. Se penalizan entregando el balón al equipo que estaba defendiendo para un saque desde el punto más próximo a aquél en el que se cometió la infracción.

FUERA DE BANDA

Es cuando el balón sale de los límites del terreno de juego por los laterales o por los fondos. Será también fuera de banda si el balón toca a un jugador que está pisando las rayas laterales o de fondo o fuera del terreno de juego. Si el jugador saltara desde dentro del campo y en el aire devolviera un balón que sale fuera NO incurrirá en fuera de banda.

“DOBLES”

Es cuando un jugador que está botando el balón deja de hacerlo cogiéndolo con una o dos manos y después de hacerlo empieza de nuevo a botar.

PASOS

Es cuando un jugador que está parado y con el balón en la/s mano/s dá un primer paso y levanta el segundo pié o cuando un jugador que va en carrera recibe o coge el balón y dá más de dos pasos.

REGLA DE LOS TRES SEGUNDOS O ZONA

Es cuando un jugador del equipo que tiene posesión del balón, permanece más de TRES SEGUNDOS dentro del área, zona o botella del equipo contrario. No se contarán los tres segundos mientras que se está luchando por un rebote.

REGLA DE LOS OCHO SEGUNDOS

Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en su pista trasera su equipo debe hacer que el balón pase a su pista de lantera antes de ocho (8) segundos.

REGLA DE LOS 24 SEGUNDOS

Cuando un jugador obtiene el control de un balón vivo en el terreno de juego, su equipo debe de realizar un lanzamiento a canasta antes de veinticuatro (24) segundos.

JUGADOR ESTRECHAMENTE MARCADO Un jugador estrechamente marcado

deberá pasar, lanzar, o botar el balón en menos de cinco (5) segundos.

CAMPO ATRÁS

Es cuando un jugador que tiene posesión del balón y situado en el campo del equipo contrario, pisa la línea central o pasa o lanza el balón a su campo siendo allí tocado o agarrado por un compañero. Sacará el equipo contrario desde la banda más cercana y a la altura de la línea central.

LUCHA O BALON RETENIDO

Es cuando dos o más jugadores de equipos contrarios tienen una ó dos manos sobre el balón sin que ninguno de ellos tenga posesión clara de él.

El que crea el juez que tuvo el balón en el inicio tendrá un saque lateral si se vuelve a presentar el equipo contrario es el que sacara así sucesivamente.

FALTA PERSONAL

Es toda infracción a las reglas que suponga un contacto físico con el oponente. El jugador que comete a lo largo del partido CINCO faltas personales deberá abandonar el terreno de juego no pudiendo seguir participando en el partido.

Sanciones

Con un tiro libre: Si se comete una falta personal sobre un jugador que está tirando a canasta, el lanzamiento se produce y se consigue encestar.

Con dos tiros libres: Si se comete falta sobre un jugador que está lanzando a canasta desde dentro de la zona de 6,25 y el tiro no entra.

Sanciones

Con saque de banda o de fondo: Cuando la falta se produce sobre un jugador que no está lanzando a canasta y el equipo infractor no tiene acumuladas 4 ó más faltas en ese periodo. En ese caso aunque la falta no fuera de las que se penalizan con dos o tres tiros, se sancionaría con el lanzamiento de dos tiros libres.

COLOCACION DE LOS JUGADORES DURANTEEL LANZAMIENTO DE LOS TIROS LIBRES

Colocado el lanzador en la línea de lanzamiento se colocarán dos jugadores del equipo contrario en el primer pasillo de la derecha y de la izquierda. En los pasillos centrales dos compañeros del lanzador. Y por último en el tercer pasillo de la derecha o en el de la izquierda UN jugador del equipo contrario del lanzador.

COLOCACION GRAFICA

GESTOS TECNICOS

Durante un partido, el jugador deberá PASAR el balón, avanzar BOTANDO, utilizando además los CAMBIOS DE MANO para protegerlo del defensor, utilizará los CAMBIOS DE DIRECCION para escaparse de su defensa, necesitará saber utilizar las acciones de PIVOTAR o realizar PARADAS en uno ó dos tiempos y finalizar la jugada mediante un TIRO a la canasta.

PASE

El pase es una de las acciones más repetidas en un partido. Es una acción que para que salga bien necesita la colaboración de dos PERSONAS.

El pasador y el receptor.

El primero debe utilizar el pase más idóneo realizándolo con la dirección, altura e intensidad adecuadas que facilite la tarea del receptor.

Este por su parte deberá realizar correctamente su función es decir colocar manos y brazos de la forma apropiada y coordinar dicha acción con sus pies para no incurrir en la falta de pasos.

EL PASE DE PECHO

Es uno de los más utilizados. Se inicia sosteniendo el balón con las dos manos a la altura del pecho. Pulgares hacia arriba. Las palmas no deben tocar el balón. Codos en posición natural: ni muy abiertos ni pegados a los costados.

Iniciamos el lanzamiento con una extensión de los brazos a la vez que vamos ganando un paso en la dirección del pase. Los brazos deben extenderse totalmente al final del lanzamiento mientras terminamos con un “golpe de muñecas” que hace que las palmas de las manos terminen mirando hacia afuera y los pulgares hacia el suelo. Los brazos no se cruzan, ni se encogen ni se bajan inmediatamente.

PASE PICADO

Es muy parecido al anterior con la diferencia que el balón antes de llegar al receptor bota o “pica” en el suelo en un punto que facilite la recepción.

PASE DE BEISBOL

Partimos de la posición que vemos en la figura sujetando el balón con las manos cerca de la cabeza. Iniciamos el impulso con ambas manos finalizando dicha impulsión con una sola aunque en la acción participará todo el cuerpo en general: piernas, tronco, etc. Importante estirar el brazo.

Pase con dos manos

Debemos subir rapidamente el con las manos y situarlo por encima de la cabeza. La fuerza se imprime al balón por la acción de las muñecas. Los brazos no deben flexionarse.

Pase de mano a mano

Se realiza cuando tenemos al compañero receptor muy cerca, de manera que recibe la pelota casi de manos del pasador. En el momento del pase, la mano que sirve la pelota, le da un pequeño impulso para que el otro jugador pueda recibirla.

PASE DE BOLOS

Se utiliza para pasar al compañero de forma rápida y sorpresiva. El jugador que va botando la pelota coloca la mano en forma de cuchara después de un bote y aprovechando la subida del balón lo impulsa de atrás hacia delante y en dirección al receptor.

DRIBLING

Botar la pelota es la acción de lanzarla con una mano contra el suelo para que rebote, repetidamente. Es la manera de avanzar cuando se está en posesión de la pelota. Hay que dominar el bote con las dos manos por igual.

TIPOS DE DRIBLING

Dribling de protección Dribling de velocidad Con el dribling podemos efectuar

cambios de ritmo y de dirección, que se utilizan para superar a un oponente en defensa.

Dribling de protección

Se utiliza cuando tenemos un defensa cerca que nos impide progresar con la pelota. La pelota ha de botar entre ambos pies, más abajo de la cintura. Se protege el bote con la pierna y el brazo opuestos.

Dribling de velocidad

Se utiliza cuando se quiere avanzar rápidamente y no hay ningún defensa delante. La pelota bota en el suelo al lado, por delante del jugador. La pelota, en el rebote, puede subir un poco por encima de la cintura.

EL TIRO O LANZAMIENTO

El tiro es el lanzamiento de la pelota a canasta con el objetivo de que entre por el centro del aro. Con este elemento fundamental del baloncesto culmina el juego de ataque.

Tiro libre o lanzamiento personal

Es un lanzamiento estático. Se concede como penalización de las faltas personales del equipo contrario. En posición básica, detrás de las líneas de tiros libres, se coloca la pelota por delante de la cara y se tira a canasta con una mano, mientras la otra sirve de acompañamiento.

Lanzamiento en suspensión

Se ejecuta igual que el personal, pero con una fase de salto. Cuando el cuerpo está en suspensión (en el aire), se realiza el lanzamiento a canasta, con un golpe final de muñeca. Hay cuatro fases: salto, suspensión, lanzamiento y caída.

Lanzamiento en bandeja

Se realiza muy cerca del aro. Este tiro debe dominarse tanto con la mano derecha como con la izquierda, pues es conveniente que el lanzamiento se ejecute con la mano más alejada del defensor.

La pelota debe quedar casi amortiguada sobre la canasta, como si se dejara en bandeja. Puede ser el tiro resultante de una jugada de entrada a canasta, de un rebote ofensivo cerca del aro, de una asistencia a un compañero cercano a la canasta o de una finta de algún pívot.

Entrada a canasta

Es un enceste con una carrera previa. Si nos dirigimos a la canasta por el lado derecho, botaremos la pelota y la lanzaremos con la mano derecha; si vamos por el lado izquierdo, la botaremos y lanzaremos con la mano izquierda.

Los dos últimos pasos de la carrera sirven para aproximarse a la canasta e

impulsarse hacia arriba, con le fin de dejar la pelota la más cerca posible del aro (lanzamiento en bandeja).

CLABADA O MATE

Es una manera de encestar muy espectacular, que ha dado lugar a competiciones específicas (concurso de mates).

Los jugadores de la NBA son grandes especialistas en mates. Consiste en impulsar la pelota directamente dentro de la canasta, con una mano o con las dos, por encima del aro.

Requiere un gran salto y un fuerte golpe de muñeca.

Las fintas

Es el engaño que se efectúa para deshacerse de un defensor. Pueden realizarse con o sin pelota. Es un movimiento simulado de tiro o pase, o desplazamiento del jugador, para desmarcarse.

Cuando el contrario ha iniciado su movimiento defensivo, se cambia bruscamente la dirección del movimiento para que aquél no tenga tiempo de rectificar.

El pivote

Es la acción mediante la cual se fija un pie en el suelo (pie de pivote), para que el otro tenga movilidad en todas las direcciones. El pie de pivote gira sobre la punta del pie. En las paradas de dos tiempos, es el primero en caer al suelo; y en las de un tiempo, se puede optar entre los dos pies, pero no se puede cambiar una vez se ha iniciado el movimiento.

El rebote

Es la acción de recuperar la pelota después de un lanzamiento errado. Si quien recupera el rebote está defendiendo, se llama rebote defensivo y el equipo que recupera la pelota pasa a ser el atacante. Si quien recupera la pelota está atacando, es un rebote defensivo, y se puede optar por lanzar de nuevo o iniciar una nueva jugada.

El marcaje

Es una técnica propia de la defensa, pero no es exclusiva del baloncesto.

En posición básica, con mucha concentración.

La situación del defensor dependerá de si quiere interceptar un pase o un tiro, y de la situación del atacante respecto a la canasta.

La distancia en relación con el atacante dependerá de si tiene la pelota o no, si puede progresar con ella o no, y de la situación del atacante respecto a la canasta.

ESPECIALIZACIÓN DE LOS JUGADORES

Base

Es el director del juego, tiene gran dominio de la pelota y la capacidad de organización y comunicación con sus compañeros. Estas cualidades suelen atesorarlas, por lo general, jugadores de estatura más baja y más rápidos que la media del equipo.

Escolta

Ayuda al base a subir la pelota para realizar acciones ofensivas. Sus características técnicas combinan las del base y las del alero. El desaparecido Drazen Petrovic fue uno de los mejores escoltas de la historia.

Alero

Tiene la responsabilidad de anotar puntos desde la media o la larga distancia, o mediante entradas en canasta. Ha de ser un gran lanzador.

Poste

Es un jugador alto, que juega de espaldas ala canasta, igual que el pívot, pero que tiene mayor movilidad para entrar y salir de la zona y participar en el juego exterior del equipo.

Pívot

Es el encargado de los rebotes, tanto ofensivos como defensivos, de buscar buenas posiciones para lanzar estando bajo la canasta y de dificultar las entradas de los pívots contrarios. Son jugadores muy altos y muy fuertes.

FUNDAMENTOS TÁCTICOS DEL BALONCESTO

El ataque es un conjunto de acciones de un equipo cuando tiene la posesión de la pelota. Se caracteriza por la necesidad de progresar con ella hacia la canasta contraria, con el objetivo de anotar puntos.

La defensa es el conjunto de acciones de un equipo para impedir la progresión del equipo atacante hacia la propia canasta y así evitar que el equipo oponente anote puntos. En definitiva, el objetivo de la defensa es recuperar la pelota para pasar al ataque.

La táctica es la puesta en práctica de los sistemas de juego de ataque y de defensa para conseguir los objetivos del juego.

SISTEMAS DEFENSIVOS

Defensa individual: Cada jugador del equipo realiza el marcaje de un atacante concreto del otro equipo. Este seguimiento o defensa puede realizarse en todo el campo o a partir del medio campo.

Defensa en zona: Cada jugador defiende una zona específica del campo, normalmente la zona alrededor de la botella, independientemente del jugador atacante que en ella se encuentre. Hay muchos sistemas de defensa en zona y se conocen por el número de jugadores alineados, comenzando a partir de la posición más alejada de la canasta.

Zona 2-3

Dos defensores avanzados, normalmente el base y el escolta, a cada extremo de la línea de tiros libres, y tres defensores altos, normalmente el pívot entre dos aleros, más cerca de la canasta. Asegura el rebote y permite iniciar el contraataque con rapidez. Puede ser vulnerable por el pasillo que se encuentra entre ambas líneas.

Zona 2-1-2

Es parecida a la anterior, pero con el pívot un poco más avanzado. Se evitan cruces ofensivos.Puede ser vulnerable en la zona superior de la línea de tiros libres y en la línea de fondo, bajo la canasta.

Zona 1-2-2

El jugador 1 tiene que ser un defensor muy rápido, normalmente el base. Esta zona es vulnerable en el centro de la botella.

Defensa mixta

Utiliza ambos tipos de defensa. Algunos jugadores defienden una zona, normalmente la botella, y otros realizan un marcaje a algún atacante. Normalmente se utiliza cuando el equipo contrario dispone de un jugador destacado por su efectividad, en quien se basa el juego de ataque del equipo.

DIAMANTE+1

Es una buena defensa contra equipos que poseen un gran juego interior, o mejor dicho, un gran anotador interior. Si recibe en el poste bajo o el balón va por línea de fondo, se le puede realizar 2x1.

DIAMANTE+1

SISTEMAS OFENSIVOS

Los sistemas tácticos en ataque están determinados, como los de defensa, por la distribución de los jugadores en el espacio de juego, y se adoptan unos u otros según el tipo de defensa que efectúe el equipo contrario y las características de los mismos jugadores.

1 X 1 (uno contra uno)

si se está en posesión de la pelota, el 1 contra 1 se convierte en una lucha entre la técnica individual en las fintas y el manejo de la pelota por parte del atacante, contra la técnica y la velocidad defensiva del que realiza el marcaje. Cuando no se tiene la posesión de la pelota, el jugador atacante tiene que desmarcarse de su defensor con fintas y bloqueos de sus compañeros.

El bloqueo

Puede considerarse también una técnica específica. Consiste en interponerse en la trayectoria del defensa que marca a algún compañero, sin hacerle falta, para que éste se desmarque y pueda recibir la pelota, lanzarla a canasta, pasarla o progresar con ella.

Contra sistemas zonales

La mejor forma de contrarrestar una defensa en zona son los lanzamientos efectivos desde fuera de la botella. Si los defensores salen a parar los lanzamientos, los pívots tienen el camino libre. Igual que los sistemas de defensa en zona, los sistemas de ataque se denominan de acuerdo con la posición de los jugadores.

Sistema 2-3 o 2-1-2

Un base y un escolta arriba, un alero a cada lado y un pívot, que se moverá por la zona de fondo o a la altura de la línea de tiros libres.

Sistema 1-3-1

Un base reparte el juego a dos aleros que se sitúan a los dos lados de la botella, un pívot en posición alta y un pívot por la línea de fondo y bajo la canasta (pívot en posición baja).

PRINCIPALES REPRECENTANTES DE LA

HISTORIA DEL BALONCESTO Y LOS MEJORES JUEGOS

CREADOR

James Naismith

MEJOR ALERO

Alero : Larry Bird JUGADOR DE LOS

CELTICS

CAMPEON OLIMPICO

RECOR DE LANZAMIENTOS DE 3P

ESCOLTA

Escolta : Michael Jordan

BULLS DE CHICAGO

CAMPEON OLIMPICO

RECOR DE SALDO LLAMADO EL

HOMBRE ANTIGRAVEDAD

PIVOT

Ala-pívot: Tim Duncan

SAN ANTONIO STURS

UNO DE LOS MEJORES DEFENZAS DEL MUNDO

RECUPERADOR

Pívot

Pívot: Shaquille O’Neal

CONOCIDO POR SER EL MEJOR RECUPERADOR DE SU EPOCA

EL UNICO EN ESTAR EN LA MAYORIA DE EQUIPOS DE LA NBA

BASE O ARMADOR

Base : John Stockton

TERMINA SU CARRERA EN LOS CELTIS

UNO DE LOS MEJORES ARMADORES DE SU EPOCA