Alteraciones Morfologicas de Eritrocitos

Post on 21-Jan-2016

707 views 16 download

Transcript of Alteraciones Morfologicas de Eritrocitos

ALTERACIONES MORFOLOGICAS DE

ERITROCITOS

Dra. Ana María Correa R1 Patología Clínica

HNAL

ERITROCITOS

ALTERACIONES DEL TAMAÑO

NORMOCITOS Hematíes de tamaño normal e iguales

HEMATÍES NORMALES

MICROCITOSIS

• Predominio de hematíes de menor tamaño de lo normal (<80 fl)

• En:

Anemias ferropenicas

Anemias de enfs. Crónicas

Talasemias

MICROCITOSIS

MICROCITOSIS

MACROCITOSIS

• Predominio de hematíes de mayor tamaño del normal (>100 fl)

• En:

Anemias Megaloblastica (Def. folatos y Vitamina B12)

Mielodisplasias

Hepatopatias crónicas

MACROCITOSIS

Macrocitosis del embarazo

MACROCITOSIS

ANISOCITOSIS • Desigualdad en el tamaño de los

hematies

• Es inespecifico

• En:

Hepatopatia alcoholica sangrante= Macro + microcitos

Anemia ferropenica=normo + microcitos

Anemia megaloblastica=megalocitos + normocitos

Pacientes transfundidos

ANISOCITOSIS

MEGALOCITO

• Hematies ovales grandes.

• Diametro longitudinal mayor de 11µ.

• En:

A. Megaloblastica

MEGALOCITOS

ERITROCITOS

ALTERACIONES DEL COLOR

(CROMEMIA)

HIPOCROMIA

• Hematies palidos que se tiñen debilmente, con aumento de la claridad central.

• En:

Anemia ferropenica

HIPOCROMIA

HIPERCROMIA • Hematies de color superior al normal. Es un

termino relativo y equivocado ya que en la esferocitosis esta aumentada la concentración de Hb (CHCM), pero es normal el contenido en cada hematie (HCM); al revés en la anemia perniciosa por la Megalocitosis (HCM aumentada y CHCM normal).

• la célula realmente no contiene mas de 37 g/dL de hemoglobina pero puede haber adoptado una forma esferocítica que hace que parezca pletórica.

• Puede ser un error en la det. De Hb

HIPERCROMIA

Esferocitosis hereditaria

Índices eritrocitarios y morfología de los

eritrocitos y enfermedades relacionadas VCM

(fL)

CHCM

(g/dL)

HCM

(pg)

Morfología

del Eritrocito Presente en

<83 <32 <27 Microcítico

Hipocrómico

Anemia por deficiencia de Hierro, talasemia,

anemia sideroblastica, otros cuadros por defectos

de utilización del hierro, infecciones o inflamación crónicas; hemoglobinas inestables, enfermedades

crónicas.

83 –

97

32 –

36

28-

32

Normocítico

Normocrómico

Anemia hemolítica, leucemia, tumor maligno

metastásico, insuficiencia de la medula o sea, enfermedad renal crónica.

> 97 32 –

36

Macrocítico

Normocrómico

Hepatopatías, mielodisplasias, anemias

megaloblasticas.

ANISOCROMIA

• Coexistencia de hematíes hipocromos y normocromos

• En:

Anemias sideropenicas en tratamiento

En anemias hipocromicas después de una transfusión.

Al inicio de tratamiento de anemias carenciales

Anemia refractaria sideroblastica

Anemia diseritropoyetica.

POLICROMATOFILIA

• Presencia de hematies gris-azulados (coloracion basofila) entre los normales por persistencia del sistema reticular.

• Son reticulocitos o hematies inmaduros

• En:

Anemias regenerativas

POLICROMATOFILIA

POLICROMATOFILIA

ERITROCITOS

ALTERACIONES DE LA FORMA

POIQUILOCITOSIS

• Desigualdad en la forma de los hematies, no circular sino piriforme o abigarrada.

• De carácter inespecifico.

• En:

Anemias hipocromicas

Sindromes mieloproliferativos (mieloesclerosis primaria con metaplasia mieloide).

Cáncer metastásico óseo.

POIQUILOCITOSIS

Anemia perniciosa

ESFEROCITOS

• Hematíes de morfología esférica, generalmente de menor tamaño, sin aclaramiento central o la tienen mas pequeña o es excéntrica

• En:

Esferocitosis hereditaria (por defecto de la membrana eritrocitaria).

Anemia hemolítica autoinmune.

Daño físico o químico de células (calentamiento).

ESFEROCITOS

Anemia hemolitica termica (Quemado grave)

ELIPTOCITOS U OVALOCITOS

• Hematíes con forma elíptica, alargada o con forma de huevo frito.

• En personas sanas <10%

• Hallazgo inespecífico pero típico en la Eliptocitosis hereditaria (90%). Tambien en:

A. ferropenica

Mielofibrosis con metaplasia mieloide

A. Megaloblastica

A. Falciforme

ELIPTOCITOS

ESTOMATOCITOS

• Hematies con una depresion central en forma de boca o hendidura.

• En:

Estomatocitosis hereditaria

Hepatopatias

Alcoholismo

Algunas enf. Hemoliticas autoinmunes.

ESTOMATOCITOS

DACRIOCITOS (“teardrop”)

• Hematies con forma de lagrima o raqueta.

• En:

Mielofibrosis con metaplasia mieloide.

Trant. Hematopoyesis (A. ferropenica o Megaloblastica).

Mieloptisis (ocupacion tumoral de MO).

DACRIOCITOS

ESQUISTOCITOS • Hematies fragmentados-

fragmentacion celular.

• Forma de casco y triangular.

• Indican hemolisis.

• En:

A. Megaloblastica

Quemaduras severas

A.Hemolitica Microangiopatica (fragmentacion intravascular por alteracion de vasos sanguineos pequeños).

ESQUISTOCITOS

Talasemia menor

DIANOCITOS-CELULAS DIANA

• Area central redondeada de tincion normal rodeada por un area clara a su vez rodeada por un anillo periferico normocromico.

• En:

Ictericia obstructiva (aumento de superficie de memb. Celular).

Postesplenectomia (falta de reducción de membrana al envejecer el G.R.)

A. hipocromicas (talasemia, A. ferropenica severa).

Hemoglobinopatia C

Hepatopatias

DIANOCITOS

CODOCITO

• Hematíes muy pequeños en forma de campana o cúpula.

• Se encuentra en:

ciertas anemias hipocrómicas,

talasemias,

Hemoglobinopatías

anemia de células falciformes o

en caso de obstrucción biliar.

CODOCITO

DREPANOCITOS (Sickle cells)

• Hematies en forma de guadaña (hoz) o semiluna.

• En:

Hemoglobinopatia S (A. falciforme)

DREPANOCITOS

ACANTOCITOS

• Espiculados, de forma irregular, extremos de espiculas bulbosas y redondeadas

• En:

Abetalipoproteinemia (hereditaria o adquirida).

Hepatopatias

A.H. Microangiopatica

Deficit de piruvatoquinasa

Carcinomas

Uremia

ACANTOCITOS

ACANTOCITOS

PLANOCITOS O LEPTOCITOS

• Adelgazamiento aplanado del disco eritrocitario

• En:

A. Hipocromicas

ANULOCITOS

• Hematies en anillo por exagerada depresion central muy palida

• Igual que los planocitos, significa reduccion del contenido hemoglobinico.

ANULOCITOS

EQUINOCITOS • Celulas dentadas con muescas, regularmente

retraídas. Hematíes maduros esféricos y densamente teñidos, con palidez central proyecciones cortas con extremo romo, distribuídas por toda la superficie.

• se diferencian de los acantocitos en que tienen las proyecciones más cortas y regulares

• En:

Artefactos durante la extensión

Hiperviscosidad

Disminución del ATP eritrocitario de diferentes causas

insuficiencia renal

deficiencia en piruvato kinasa

deshidrataciones graves

quemaduras

También son frecuentes en la sangre almacenada

EQUINOCITOS

ESPINOCITOS

• GR irregularmente contraídos con espiculas prominentes.

• En:

Síndrome Uremico-hemolítico

Insuficiencia Renal Crónica

ESPINOCITOS

QUERATOCITOS • Hematiés maduros, caracterizados por dos

proyecciones citoplasmáticas que se parecen a cuernos. Ocasionalmente, puede observarse un solo cuerno.

• Se presentan en:

Glomerulonefritis

deficiencia de piruvato kinasa

hemólisis por fragmentación mecánica intravascular asociada a anormalidades valvulares

anemia hemolítica microangiopática

ERITROCITOS

INCLUSIONES ERITROCITARIAS Y

ALTERACIONES EN LA ESTRUCTURA

PUNTEADO BASOFILO • Presencia gránulos basofilos (azul-grisáceos)

finos o gruesos con coloracion Wright o Giemsa.

• Normalmente presente en estadios de regeneracion eritrocitaria.

• Son acumulaciones de ribosomas

• Se produce por inestabilidad anormal del ARN de GR jóvenes.

• Son:

PB fino: con policromatofilia aumentada, con producción aumentada de GR

PB grueso: Intoxicación por Pb (tambien por otros metales pesados) , Enf. Con síntesis defectuosa de Hb, A. Megaloblastica, otras A. graves., talasemias, porfiria, leucemias

PUNTEADO BASOFILO

PUNTEADO BASOFILO

Saturnismo

CORPUSCULOS DE HOWELL-JOLLY

• Particulas lisas y redondeadas, son restos de cromatina nuclear.

• Generalmente unicos, de color oscuro

• Son:

C H-J sencillos: A. Megaloblastica, A. Hemolitica, Postesplenectomia.

C H-J multiples en una sola celula: A. Megaloblastica, otras formas de eritropoyesis alterada.

CORPUSCULOS DE HOWELL-JOLLY

ANILLOS DE CABOT

• Estructuras en forma de anillo o asa, intracitoplasmatico.

• Son microtubulos que persisten de un tallo mitotico eritropoyesis ineficaz

• Se tiñen de rojo o rojizo con Wright. No tienen estructura interna.

• En:

A. Perniciosa

Intoxicacion por Pb

Otras alts. En la eritropoyesis

ANILLOS DE CABOT

CUERPOS DE HEINZ

• Presencia granulo intraeritrocitarios generalmente únicos y excéntricos.

• Por precipitación de cadenas de hemoglobina (polimerización y precipitación de moléculas de Hb desnaturalizada).

• En:

Hemoglobinopatias inestables: únicos y excéntricos

Alfa talasemia: múltiples en “morula”.

CUERPOS DE HEINZ

FENOMENO DE ROULEAUX

• Alineacion de los GR unos sobre otros en pilas de monedas.

• En estados en que esta perturbado el equilibrio entre albumina y globulina serica

• En:

Fibrinogenemia o globulinas plasmaticas elevadas (con aumento de la VSG).

Paraproteinemia (gamapatia monoclonal): Mieloma multiple.

FENOMENO DE ROULEAUX

AGLUTINACION

• Presencia acumulos irregulares de eritrocitos por reaccion antigeno-anticuerpo.

• En:

Crioaglutininas

A. hemoliticas autoinmunes.

AGLUTINACION

SIDEROCITOS-CUERPOS DE PAPPENHEIMER

• Presencia hematies con gránulos inorgánicos (granulos sideroticos)que contienen hierro no hemoglobinico, visibles con tinción para hierro como el azul de Prusia de Perls.

• Son acumulos de hemosiderina unida a proteinas.

• Normalmente puede encontrarse en 0.3% de eritrocitos.

• En:

A. Sideroblastica

Tras esplenectomia.

SIDEROCITOS

PUNTEADO DE MALARIA “GRANULOS DE SCHUFFNER”

• Granulos finos en hematies con Plasmodium vivax, ovale.

• Con tincion Wright son de color rojo purpura, pueden ser numerosos y ocultar al parasito.

PUNTEADO DE MALARIA “GRANULOS DE SCHUFFNER”