Alimentación del Caballo Atleta

Post on 18-Jul-2015

1.279 views 2 download

Transcript of Alimentación del Caballo Atleta

COMPENDIO de

LA NUTRICION y

ALIMENTACION DEL

CABALLO DEPORTIVO

MV Guillermo O. González

Prof.Reg.Asoc. Area de Nutrición y Alimentación FCV- UBA

guigon@fvet.uba.ar

OBJETIVOS DE LA NUTRICION

Y ALIMENTACION DEL

CABALLO DEPORTIVO

Aportar los nutrientes necesarios

determinados por las características de la

actividad física.

Adecuar la alimentación para optimizar el

rendimiento deportivo.

GOG

EL CABALLO ES UN HERBIVORO MONOGASTRICO

QUE PASTOREA ENTRE 12 y 14 HORAS DIARIAS

GOG

GOG

La estabulación

altera el

comportamiento

alimentario y la

actividad digestiva

CONTROL

DENTAL

Guillermo González

CONTROL

PARASITARIO

Guillermo González

Estómago

Intestino

Delgado

CiegoColon

Mayor

Colon

Mayor

Colon

Menor

Hidrólisis

FermentaciónAPARATO

DIGESTIVO

DEL CABALLO

Guillermo González

Principales características digestivas

del caballo

Masticación cuidadosa

Baja capacidad del estómago

Alta velocidad de tránsito en el Int.Delgado

Baja capacidad de digestión de Almidones en ID

Dependencia de la calidad de los alimentos

Buena capacidad de adaptación a diferentes

tipos de alimentos

Buena capacidad de regular el consumo a través

de la energía que requiere 2,5% del peso vivo

Guillermo González

La Energía

Es el ATP necesario para

que las células realicen

sus actividades.Es la primera necesidad a cubrir

Se mide en Kilocalorías (Kcal) o Megacalorías (Mcal)

Guillermo González

Requerimientos de ED para

diferentes actividades físicas

1

1,25

1,5

2

0

0,2

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

MANTEN. LIVIANO MEDIO INTENSO

Guillermo González

No sólo interesa la cantidad de energía

sino el tipo de ejercicio

Ejercicio Intenso :

La energía proviene del metabolismo

anaeróbico

Ejercicio de Resistencia :

La energía proviene del metabolismo

aeróbico

GOG

Factores que afectan la estimación de los

requerimientos energéticos en los caballos

• Eficiencia en el uso de la energía ( 25%)

• Entrenamiento

• Tipo de ejercicio y tiempos

• Aptitud del jinete

• Características del terreno

La Energía del alimentoEs la capacidad del alimento de producir ATP en las células.

ALIMENTO Kcal/Kg Sustrato p/ ATP

Alfalfa fardo 2.200 AGV

Gr.Avena 2.900 Glucosa

Gr. Maíz 3.400 Glucosa

Gr. Cebada 3.200 Glucosa

Aceites 9.200 Ac. grasos

Guillermo González

*MANTIENEN LA MOTILIDAD DEL TGI

*ASEGURAN UN TIEMPO DE MASTICACION

*GARANTIZAN UN RESERVORIO DE

AGUA Y SALES EN EL INT. GRUESO

LOS FARDOS

Guillermo González

*APORTAN PROTEINAS (Alfalfa)

*APORTAN CALCIO y POTASIO

*APORTAN ENERGIA PARA EL

METABOLISMO AEROBICO (AGV)

(2.000 Cal)

LOS FARDOS

Guillermo González

La cantidad

recomendada de

fardo es del 1% del

peso del caballo

Guillermo González

LOS GRANOS

Son la fuente de energía más utilizada

Aportan energía para la actividad

anaeróbica a partir de los almidones que

proveen glucosa

Los almidones son digeridos parcialmente

en el intestino delgado

La digestibilidad ileal de los almidones es

variable entre granos

Son muy escasos en calcio

Guillermo González

Porcentajes de digestibilidad en el

Intestino Delgado de los diferentes granos

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

AVENA CEBADA MAIZ QUEB. MAIZ MOL MAIZ EXP

Guillermo González

Principales características de los

granos en el equino

Avena Maíz Cebada

Palatabilidad ALTA INT. BAJA

Energía (Cal) 2.900 3.400 3.200

Seguridad ALTA INT. BAJA

Variabilidad ALTA BAJA INT.

Procesamiento NO SI SI

Peso Hectolítrico BAJO ALTO INT.

Guillermo González

Cuántos jarros come mi caballo?

Guillermo González

1 LITRO

0,5 Kg

0,75 Kg1.500 Kcal

2.500 Kcal

1 jarro Avena =

½ jarro de Maíz

35 g Alm. by pass

350 g Al m. by pass

Guillermo González

RECOMENDACIONES

Racionar en base a peso y no a volumen.

No sobrepasar los 0.5 kg/100 kg pv. de granos por

toma.

No suministrar voluminosos hasta 2 horas

posteriores al consumo de granos o darlos antes.

Tratar los granos que lo requieran.

Cocción de los granos en caballos predispuestos

a cólicos, infosuras, diarreas, etc.

Guillermo González

Consideraciones del uso de grasas en la dieta del Equino

Los aceites son más aceptados son los de maíz y soja.

Iniciar el aporte paulatinamente con 60 a 100 cc diarios.

La dosis diaria mínima efectiva es de 250 cc, hasta 500cc.

Puede aportarse hasta un 18-20% de la ED como grasas, lo que

equivale a un 12-15 % en la ración de granos.

Adicionar Calcio, Magnesio, Selenio y Vit E.

El protocolo de entrenamiento debe incluir un mayor trabajo

aeróbico en velocistas.

Los animales pueden dejar algo de ración.

300 ml de aceite equivalen a 1 kilo de avena

Los resultados se observan luego de las 4 semanas de

suplementación plena.Guillermo González

Indicaciones del uso de grasas en la dietas para Equinos

Aportan energía para los ejercicios de fondo (endurance).

Disminuir las pérdidas sudorales.

Permite concentrar la dieta en caballos inapetentes.

Previene trastornos digestivos.

Animales nerviosos.

Aportar Acidos Grasos Esenciales.

En equinos que se envaran.

Mejorar la condición del manto.

Aportar ácidos ω3 (con indicación veterinaria).

Guillermo González

El racionamiento del

caballo deportivo o de

trabajo debe ser

individual y controlado

por peso y condición

corporal

GOG

Principales aspectos de la nutrición

proteica del equino deportivo

El suplemento proteico más

utilizado es la soja desactivada y

su expeller.

Consumo diario recomendado =

300 a 500 gramos.

Guillermo González

Recomendaciones de la suplementación

proteica

Cuando se utiliza heno de

regular o mala calidad

Al inicio del entrenamiento en

potrillos (primeros 4 meses)Guillermo González

Efectos del exceso de proteína en la dieta de

equinos deportivos

Disminución de la velocidad y del tiempo para la fatiga (Glade,M.1983)

Aumento de la producción de calor.

Aumento de la sudoración y diuresis.

Disminución de la eficiencia de utilización de la ED.

Aumento del amoníaco en el ambiente.- GOG

¿Necesito suplementar

a mi caballo?

Guillermo González

ELEVADA PRODUCCION DE CALOR DURANTE EL

EJERCICIO

Electrolitos

SODIO- POTASIO-CLORO

Son el esqueleto osmótico del agua.

Los requerimientos dependen de las pérdidas

sudorales y urinarias. (Pueden triplicarse)

Las dietas de los caballos son deficientes en Sodio

El Potasio es deficiente en animales que consumen

poca cantidad y/o baja calidad de heno.

Los diuréticos (furosemida) aumentan las pérdidas

urinarias de electrolitos.

No hay grandes reservas de electrolitos.

Guillermo González

Calcio y Fósforo en dietas para equinos

deportivos

Las dietas “alto grano” pueden aportar

insuficiente cantidad de Calcio.

Es recomendable un contenido mínimo

de 0.35% de Ca y 0.25% de P en MS.

La relación Ca/P = 1.1 a 1.5.

Los requerimientos de Ca aumentan al

comienzo del entrenamiento,

especialmente en potrillos.-

GOG

Microminerales en el equino deportivo

Se requiere la suplementación con

microminerales (excepto Fe) en todas

las categorías.

La suplementación deben satisfacer al

menos el 50% de los requerimientos

“mínimos” establecidos por el NRC.

Los excesos de Fe y Ca de la dieta

pueden afectan la biodisponibilidad de

los microminerales.-

GOG

Principales aspectos de la nutrición vitamínica en

los caballos deportivos

El ejercicio aumenta los requerimientos de ciertas vitaminas ( B1, B12, Ac. Fólico)

El ejercicio aumenta la producción de radicales libres y la brecha oxidativa.

El almacenamiento afecta la concentración vitamínica de los forrajes.

La estabulación puede disminuir la síntesis de Vit. D.

Se considera adecuado una suplementación diaria de 1.000 UI de Vit. E.

La sobredosificación de vitaminas no es beneficiosa e incluso puede ser contraproducente.-

GOG

Alimentación en relación al ejercicio

en el equino deportivo

OBJETIVOS

* Optimizar el uso de la energía y

postergar la aparición de fatiga.

* Minimizar los efectos de las pérdidas

de agua y electrolitos.

* Disminuir el lastre del TGI (desbaste).

* Favorecer la recuperación de las

reservas de glucógeno.-GOG

ANTES DE LA COMPETENCIA :

* Concentrar la dieta dentro de los 3 a 4 días previos

* No suministrar alimentos dentro de las 4 horas previas.

* No prolongar el ayuno más de 6 horas.

* Si el ayuno se prolongó por encima de 6 horas,

suministrar el grano en pequeñas raciones (1 kg).

* No realizar esfuerzos físicos dentro de las 48 horas

previas.-Guillermo González

Alimentación en relación a la competencia

EN VELOCISTAS :

* Disminuir unos 3 días previos a la carrera

el consumo de heno al 1% del peso vivo.

EN ENDURANCE :

* Suministrar 1 – 1.5 kg de heno y agua

dentro de las 4 a 6 horas previas a la

competencia.GOG

POST EJERCICIO :

* Reponer agua y electrolitos

* Suministrar 1 – 2 kg de granos entre 60

y 90 minutos.

* Administrar 250-300 gramos de harina

de soja en cada ración por 2 a 3 días.

GOG

Alimentación en relación a la competencia

Muchas gracias por su atención