20100225 Generalidades Electro

Post on 02-Feb-2016

216 views 0 download

description

electrocardiograma basico

Transcript of 20100225 Generalidades Electro

DR. JESUS EDUARDO PRIETO CASTAÑEDAUNIVERSIDAD AUTONOMA DE CIUDAD JUAREZFISIOLOGIA HUMANA GRUPO DPROGRAMA: LIC. EN NUTRICION

ELECTROCARDIOGRAFOHISTORIA Augustus Waller,

Londres, galvanómetro capilar.

Willem Einthoven, Leiden, Holanda; el galvanómetro de cuerda.

Einthoven asignó las letras P, Q, R, S y T a las varias deflexiones y recibió el premio nobel en 1924.

FUNCIONES Registro de potenciales eléctricos

producidos por el tejido cardiaco.

Los electrodos se conectan de tal forma que las deflexiones hacia arriba indican potencial positivo y hacia abajo negativo.

El ECG se interpreta de acuerdo con la clinica del paciente.

UTILIDADDIAGNOSTICA

• Valoración de la función de otros aparatos.• Hipertrofia auricular y ventricular.• Pericarditis.• Retardos de la conducción de impulsos A’s y V’s.• Isquemia e infarto del miocardio.• Determinación del origen y comportamiento de

arritmias.• Determinación de efecto farmacológico en el

corazón• Trastornos del equilibrio electrolítico.• Padecimientos sistémicos con afección cardiaca.

TIPOS DE DERIVACION

Derivaciones bipolares (DI, DII, DIII)

Derivaciones unipolares aumentadas de las extremidades

(aVR, aVL, aVF)

6 Derivaciones precordiales izquierdas(V1, V2, V3, V4, V5, V6)

DERIVACIONES BIPOLARES

Einthoven para registro de los potenciales eléctricos en el plano frontal.

Denominadas DI, DII, DIII Electrodos en LA, RA y LL El electrodo en la RL actúa como tierra (no

tiene papel alguno en la producción del ECG).

El potencial eléctrico de cualquier extremidad será el mismo sin importar en que parte de la misma se coloca el electrodo.

Las derivaciones bipolares representan una diferencia de potencial % 2 sitios seleccionados:

DI: diferencia de potencial % LA - RA DII: diferencia de potencial % LL - RA DIII: diferencia de potencial % LL - LA

DERIVACIONES UNIPOLARES aumentadas de las extremidades

Wilson en 1893 (VR, VL, VF) Registran no solo el potencial eléctrico de una

pequeña área de miocardio subyacente sino todos los fenómenos eléctricos del ciclo cardiaco desde este sitio.

aVR, aVL y aVF son derivaciones unipolares aumentadas en amplitud en 50%.

aVR: aVL: aVF:

ELECTROFISIOLOGIA DE LA CELULA MIOCARDICA Las características

electrofisiológicas de las células cardiacas son:

1.Excitabilidad2.Conducción3.Refractariedad4.Automatismo

Excitación

Potencial de acción cardiaco Es la representación esquemática de

los cambios que experimenta la membrana de una célula cardiaca durante la despolarización y repolarización.

Existen 5 fases……

Fase 0

Fase 1

Fase 2

Fase 3

Fase 4

conducción

refractariedad

automatismo

TÉCNICA EN LA TOMA DEL ECG

1) Paciente recostado2) Contacto adecuado entre electrodos y

piel3) Electrocardiógrafo (1mV: deflexión de 1 cm)

4) Debe existir una tierra adecuada para evitar interferencia de la corriente alterna.

5) Detectar posibles artefactos en el ECG. http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

TRANSTORNO DE LOS GRANDES CABLES

Colocación incorrecta:1. Electrodos de extremidades - electrodos torácicos.- Pérdida o aparición de ondas Q, cambios ST-T,

cambios en el voltaje de R, R y S.2. Electrodos precordiales: colocación alta de V1 V2

(50%)- Voltaje de R: Dx equivoco de mala progresión de la

R.- Características del complejo QRS (rR´ vs Rr´).- Colocación en el pecho o debajo en la posición

anatómica correcta.http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

NOMENCLATURA DE ONDA

Calculo de eje electrico

Rutina de interpretación de EKG

TIPOS DE ONDAS

Onda P:Deflección producida por la despolarización auricular- Ocurre de arriba a abajo y de derecha a izquierda.- Siempre + en DI, DII y aVF, - en aVR Duración normal= < 0.10”, voltaje normal <0.25mVSe estudia mejor en la derivación bipolar DII.Eje normal de la onda P es entre + 40 y + 70 grados,

Onda Ta: Deflección producida por la repolarización auricular(no suele observarse en el ECG de 12 derivaciones).

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

TIPOS DE ONDAS

Complejo QRS (despolarización ventricular)

Duración normal < 0.10 - 0.12” Eje normal % 0 y 90 grados

Q: deflexión negativa inicial R: primera deflexión positivaS: primera deflexión negativa tras la deflexión +QS: deflexión negativa que no pasa de la línea basalR´: segunda deflexión positiva

Letras mayúsculas (Q, R, S) ondas grandes (mayores a 5mm)Letras minúsculas (q, r, s) ondas pequeñas (menores a 5mm)

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

TIPOS DE ONDAS

Onda T deflexión producida por la repolarización ventricular.

Normalmente redonda y asimétrica. + en DI, DII, AVF, V3 a V6 - en aVR y V1 Su eje eléctrico deberá seguir al eje del QRS

Onda Udeflexión (por lo general +) que se ve tras la T y precede a la P. Se cree se debe a la repolarización del sistema de conducción intraventricular (red de Purkinje)

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

INTERVALOS

Intervalo RR: Distancia entre dos ondas R sucesivas

Intervalo PP: Distancia entre dos ondas P sucesivas

Intervalo PR: Tiempo de conducción AV, incluye:1) El tiempo de la despolarización auricular2) Retardo normal en la conducción AV (0.07”)3) Paso del impulso x el HH y sus ramas hasta

el inicio de la repolarización ventricular.“desde el inicio de la P hasta el complejo QRS”

Intervalo QRS: Tiempo de despolarización ventricular

“desde el inicio de la Q (o R) hasta el fin de a S”

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

INTERVALOS

Tiempo de activación ventricular Tiempo de deflexión intrinsecoide

Tiempo que toma un impulso atravesar el miocardio desde el endocardio hasta la superficie epicárdica.

Lapso entre el principio de la onda Q hasta el pico máximo de la onda R.

No debe exceder los 0.03” en V1-V2 ni 0.05” en V5-V6.

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

INTERVALOS

Intervalo QT

Representa la duración de la sístole eléctrica ventricularDesde el inicio de la Q hasta el final de la TVaría inversamente con la FC y los impulsos del SNA.Debe corregirse según la FC y el QTc ser < 0.42-0.43”El valor medio del QT puede variar hasta 0.04” del valor correspondiente a la FC.

Intervalo QU

Tiempo de repolarización ventricular total.Del inicio de la Q al final de la U.

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

SEGMENTOS

Segmento PR

Tiempo que dura la despolarización auricular y el viaje del estímulo a través de la unión AV.Del final de la P al inicio del QRS.En condiciones normales es isoeléctrico. Su valor normal varía entre 0.12 y 0.20”

Unión RST (punto J)

Punto en que termina el complejo QRS y comienza el segmento ST.

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

SEGMENTOS

Segmento ST

Porción entre el pnto J hasta el inicio de la onda TSuele ser isoeléctrico, puede variar % -0.5 a + 2mm.

Segmento TP

Porción entre el final de la T y el principio de la PSuele ser isoeléctrico en las FC’s nomales.

http://www.semergen.es/semergen/cda/calculators/calculator.jsp?id=9673

http://library.med.utah.edu/kw/ecg/ecg_outline/Lesson3/index.html

GRACIAS