1UA de Histología, Embriología, Biología Celular y …...Tejido epitelial: características...

Post on 29-May-2020

25 views 0 download

Transcript of 1UA de Histología, Embriología, Biología Celular y …...Tejido epitelial: características...

Seminario de Histología1UA de Histología, Embriología, Biología Celular y Genética

TEJIDO EPITELIAL

Definición:

Un tejido epitelial es todo aquel tejido avascular que limita con una superficie libre del organismo (externa o

interna) y cuyas células, internamente polarizadas, apoyan sobre una membrana basal, dejando muy escasa

sustancia intercelular interpuesta entre ellas.

Una mucosa o membrana mucosa :

Es todo epitelio de revestimiento cuya superficie está constantemente humedecida por las secreciones de las

células que lo forman o por glándulas que vierten sobre ella su secreción.

Tejido epitelial: características

• Limita con superficies orgánicas externas o internas.

• Compuesto por células poliédricas cuyo núcleo acompaña la forma de la célula.

• Las organelas de las células (y el tejido mismo) están espacialmente polarizadas (base y ápice).

• Posee muy escasa sustancia intercelular interpuesta entre sus células componentes.

• Apoya sobre una membrana basal.

• Es avascular y se dispone sobre un tejido conectivo vascularizado.

• Se nutre por difusión de sustancias a partir del tejido conectivo subyacente y a través de la membrana basal

• Esta ricamente inervado.

• Las células que lo componen poseen especializaciones citológicas y diferenciaciones de membrana acordes con la función que cumplen.

• Sus variedades derivan de las tres capas germinativas del embrión (ectodermo, mesodermo y endodermo).

I) Funciones Defensivas o de Protección: contra

daños de orden

A) Físico:

1) Acción mecánica.

2) Desecación de mucosas.

3) Deshidratación.

4) Sobrehidratación.

5) Radiaciones ultravioletas.

B) Químico:

1) Neutralización.

C) Biológico (Funciones Inmunológicas):

1) Barrera mecánica.

2) Transporte de superficie de partículas.

3) Barrera química (microambiente).

4) Barrera inmunológica:

a) Humoral.

b) Celular.

II) Funciones de Relación con el medio externo

A) Absorción.

B) Secreción.

C) Transporte transepitelial de sustancias.

D) Excreción.

E) Recepción sensorial (función sensorial).

III) Funciones Homeostáticas

A) Mantenimiento de gradientes electroquímicos.

B) Ultrafiltración.

C) Función Hemostática.

III) Funciones Reproductivas

A) Citogénica.

B) Transporte de gametas.

C) Nodriza.

Funciones del Tejido Epitelial

Clasificación del Tejido

Epitelial

- de Revestimiento

- Glandular

I) Simples:

A) Plano.

B) Cúbico.

C) Cilíndrico:

1) Pseudoestratificado:

a) Ciliado

Clasificación del Tejido Epitelial de Revestimiento

II) Estratificados:

A) Plano:

1) No cornificado.

2) Cornificado.

B) Cúbico.

C) Cilíndrico.

D) Seminífero, Espermatogénico,

Germinativo o Citogénico.

E) Neuroepitelios Estratificados

(Retina y Órgano de Corti).

F) Polimorfo, de Transición o Urotelio

Epitelios simples son aquellos en los que

todas sus células toman contacto con la

membrana basal.

Epitelios estratificados son todos en los que

no todas sus células toman contacto con la

membrana basal.

Epitelios planos son aquellos en los que las

células apicales son más anchas que altas.

Esófago

El núcleo de las células planas

tiene un eje longitudinal mayor

que el transversal y paralelo a la

membrana basal

Ep. plano simple Ep. plano estratificado

Epitelios planos estratificados: variedades

No cornificado (exocérvix)

Cornificado (piel)

Capa córnea

Epitelios cúbicos son aquellos en los que las

células apicales son tan altas como anchas.El núcleo de las células

cúbicas tiene un eje longitudinal

igual al transversal

Epitelios cilíndricos son aquellos en los que

las células apicales son más altas que anchas.

Ep. cilíndrico estratificado

El núcleo de las

células cilíndricas

tiene un eje longitudinal

mayor al transversal y

perpendicular a la

membrana basal

Ep. cilindrico simple

Epitelios cilíndricos: variedades

Ep. cilíndrico simple ciliado (conductillos

eferentes; hematoxilina férrica)

Ep. cilíndrico simple con chapa estriada

(absortivo; intestino delgado)

Ep. cilíndrico pseudoestratificado

(conducto excretor interlobulillar, gl.

submaxilar)

Ep. cilíndrico pseudoestratificado

ciliado (vías aéreas superiores)

Epitelios cilíndricos: variedades

Ep. cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células

caliciformes (PAS; traquea)Ep. cilíndrico pseudoestratificado

con estereocilias (epidídimo)

Ep. cilíndrico pseudoestratificado

sensorial (neuroepitelio olfatorio)

Ep. cilíndrico

pseudoestratificado

sensorial (neuroepitelio;

botones gustativos,

lengua)

Epitelio polimorfo o de trasición (urotelio), está en la vejiga y

vías urinarias, sus células tienen distintas formas (polimorfo) y

alturas según el estado de repleción o vacuidad de la vejiga

(transición)

Vejiga vacía (epitelio más alto, más capas

celulares visibles, células en paraguas o

imagen en empedrado)

Vejiga llena (epitelio más bajo, menos capas celulares

visibles, pocas células en paraguas o imagen en empedrado)

Imágenes típicas de este epitelio:

- halo claro perinuclear

- algunas células binucleadas

- células en raqueta

Imágenes típicas de este epitelio:

- halo claro perinuclear

- algunas células binucleadas

- células en raqueta

Epitelios estratificados

Seminífero, Espermatogénico, Germinativo o

Citogénico (testículo)

Neuroepitelio estratificado (retina)

Neuroepitelio estratificado

(órgano de Corti, cóclea, oído interno)

Definiciones:

Un mesotelio es un epitelio plano simple que recubre las cavidades internas del organismo como la cavidad

pleural, pericárdica y peritoneal.

Forma una membrana mesotelial.

Un endotelio es un epitelio plano simple que recubre la cavidad interna del corazón, los vasos sanguíneos y

linfáticos.

Epitelio plano simple (mesotelio, peritoneo extendido,

impregnación argéntica, MO)

Epitelio plano simple (endotelio, MO)

Epitelio plano simple (endotelio, capilar, MET)

Epitelio plano simple (endotelio, capilar, MET)

Epitelio cúbico simple, MO- HyE, Riñón.

Epitelio cúbico simple (mixto o variable

según el estado funcional)

Epitelio cilíndrico simple con células caliciformes y chapa estriada (PAS+, vellosidad

intestinal)

Epitelio cilíndrico simple absortivo (vesícula

biliar)

Epitelio cilíndrico simple secreto-

absortivo (intestino delgado)

Epitelio cilíndrico simple secretor (glándulas uterinas)

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células

caliciformes (tráquea, epitelio respiratorio)

Epitelio cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células caliciformes (tráquea,

epitelio respiratorio)

Epitelio plano estratificado no cornificado (esófago)

Epitelio plano estratificado no cornificado (vagina)

Epitelio plano estratificado cornificado (piel fina)

Epitelio plano estratificado cornificado (piel gruesa)

Epitelio cúbico estratificado (glándulas

sudoríparas, conducto excretor)

Epitelio cúbico estratificado (glándula salival, conducto excretor)

Epitelio cúbico estratificado (glándula salival, conducto excretor)

La célula epitelial

I) Especializaciones de la Membrana

Citoplasmática:

A) Apical:

1) Glucocálix.

2) Organoides Microfilamentosos:

a) Microvellosidades.

b) Estereocilias.

3) Organoides Microtubulares:

a) Cilias.

b) Quinocilias.

c) Flagelos.

B) Lateral:

1) Uniones intercelulares:

a) Unión Oclusiva.

b) Unión Adherente.

c) Desmosomas.

d) Nexus.

2) Interdigitaciones.

3) Canales Interfaciales.

4) Canalículos Intercelulares.

C) Basal:

1) Hemidesmosomas.

2) Plegamientos de Membrana.

Especializaciones Citológicas del Tejido Epitelial:

II) Especializaciones de la Matriz

Citoplasmática:

A) Citoesqueleto:

1) Red Terminal.

2) Red de Tonofilamentos.

III) Especilizaciones de las Organelas:

A) Mitocondrias.

B) Retículo Endoplasmático Liso.

C) Retículo Endoplasmático Granular.

D) Aparato de Golgi.

E) Sistema Vacuolar.

Glucocálix

Microvellosidades

Estereocilias

Cilias

MOVI

MIENTO

CILIAR

Flagelos

COMPLEJO DE UNIÓN

Barra Terminal = COMPLEJO DE UNIÓN

Los complejos de unión:

• Comprenden especializaciones de la membrana lateral celular

• Mantienen a las células epiteliales unidas en toda su circunferencia

• Pueden clasificarse en tres tipos:

1. Uniones de oclusión, que unen a las células formando una barrera

impermeable, impidiendo el paso de sustancias a través de la vía

intercelular.

2. Uniones de anclaje, que conservan la adherencia entre las células y

entre éstas y la lámina basal.

3. Uniones comunicantes, que permiten el movimiento de iones o

moléculas de señalización entre células vecinas.

Unión oclusiva, estrecha o bien oclusores zonulares

parecida a un cinturón en la célula

Impiden el movimiento de proteínas de la membrana y el de moléculas hidrosolubles

por la vía intercelular

Epitelios abiertos/

epitelios cerrados

Unión adherente, contacto

focal o placa de adhesión

Macula adhaerens

Se asemejan también a un

cinturón y unen células

vecinas

Maculas y fascia adhaerens

Desmosoma o macula adherens

Son similares a soldaduras a lo largo de la membrana

lateral y resisten las fuerzas de deslizamiento

Estrato espinoso, HyE - PIEL

Son regiones de

comunicación

Intercelular,

permitiendo el

paso de sustancias

entre células

adyacentes

Abierto Cerrado

Interdigitaciones celulares

Hemidesmosoma (superficie basal)

Pliegues de membrana citoplasmática basal

Membrana basal

Lámina basal Lámina lúcida

Lámina densa

Lámina reticular

Membrana basal

Membrana basal

¡MUCHAS GRACIAS !!